En los últimos años hay una tendencia que, sin hacer mucho ruido, poco a poco, está creciendo y haciéndose un hueco en las revistas y plataformas de revistas académicas: los vídeos sobre artículos de investigación.
A todo el mundo le gusta que le expliquen las cosas de forma visual, por tanto el material multimedia genera una gran atracción de público y por tanto mucha visibilidad para nuestra investigación, esto es algo que pese a conocerse de sobra y ser muy utilizado en marketing de contenidos para venta de productos, apenas se ha explotado en el ámbito científico.
Vídeo Artículos
Hay revistas que han instaurado la publicación de vídeo artículos, el ejemplo más llamativo es la revista JoVE Journal indexada en varias de las bases de datos más prestigiosas, como WOS-JCR o Medline.
«JoVE is the world’s first peer reviewed scientific video journal. Established in 2006, JoVE is devoted to publishing experiments in a visual format to increase productivity and reproducibility of scientific research. JoVE is indexed in Pubmed/MEDLINE, Web of Science, Chemical Abstracts, and its Impact Factor is 1.1.»
Publican vídeos científicos a los que tratan como artículos, incluyendo la revisión entre pares. En el siguiente vídeo hablan sobre las posibilidades del formato audiovisual para la transmisión de conocimientos científicos:
Vídeo Resumen o Vídeo Abstract
Otras publicaciones han optado por incluir como material «publicitario» de sus artículos vídeo abstracts, es decir, un resumen del contenido del artículo, a modo de trailer de la investigación en cada artículo, esta es la forma más extendida de publicar vídeos sobre artículos de investigación, un ejemplo de esto sería este artículo de la revista IOP, que incluye un vídeo abstract en la misma web del artículo:
También la plataforma de revistas Cell Press tiene una sección dedicada a los vídeos asociados a sus revistas, en la que incluye bastantes vídeo resúmenes de los artículos que publica:
Os incluimos un ejemplo de videoabstract de una de las revistas de Cell Press, en concreto de la revista Neuron:
Vídeos complementarios al artículo
En el transcurso de una investigación muchas veces se tiene la necesidad de grabar parte de los experimentos o pruebas de la misma para tener una prueba visual que poder luego revisar, estos vídeos sobre artículos de investigación son una fuente genial de contenido audiovisual ya preparado o casi, para ser compartido.
Cuando hablamos de experimentos o pruebas no siempre son de laboratorio, en el caso de Ciencias de la Salud pueden ser parte de intervenciones u operaciones, en el caso de Ciencias Sociales o Humanidades entrevistas o testimonios, etc…
Todo ese material visual que se reúne a veces, normalmente es olvidado y nadie más que los autores del artículo lo ven. La tendencia hoy en día es a compartir ese material, siempre que se pueda claro y respetando cuestiones éticas, morales y de confidendialidad.
Compartir esos vídeos o parte de los mismos supone aportar al interesado lector de nuestro artículo, material complementario para que entienda cómo se ha llegado a las conclusiones aportadas.
También puede funcionar en sentido contrario, los vídeos, compartidos en plataformas como Youtube o Vimeo pueden atraer muchas más visitas y visualizaciones que el artículo en si, si incluimos la referencia al mismo en el vídeo y en la descripción del mismo, tendremos la posibilidad de que esas personas que ven nuestro vídeo se conviertan en lectores de nuestro artículo e incluso lo citen en los suyos.
Un ejemplo de este tipo de vídeos es este de un capítulo del libro: «Colloids and the Depletion Interaction» publicado por Springer y en el que podemos ver una simulación de uno de los temas de los que trata el ebook:
O este otro vídeo de un experimento con un deportista que está ligado a un artículo sobre el tema de la revista: Experimental Brain Research:
Son sólo dos ejemplos de este tipo de contenido que es interesante compartir y que puede proporcionar al artículo una mayor visibilidad y al lector del mismo, una mayor información sobre la investigación.
¿Son eficientes los vídeos sobre artículos de investigación?
Los vídeos son una potente herramienta de divulgación normalmente infrautilizada, el material audiovisual es más sencillo de consumir, más atrayente y ofrece posibilidades para la divulgación científica que complementan al texto escrito.
Aumentan las posibilidades de la información de ser compartida en internet, tanto en webs de información como en blogs o redes sociales, a la mayoría de las personas les gusta más que le expliquen un contenido en formato vídeo, la prensa cada vez es más consciente de ello y por eso los periódicos online cada vez incluyen un mayor número de vídeos asociados a las noticias.
En el caso de los vídeo artículos la reticencia de la comunidad científica puede ser aún notable, sin embargo los vídeo abstracts como forma de adelantar los contenidos fundamentales del artículo cada vez están más extendidos. El investigador que ve el vídeo, si está interesado por la investigación pasará a leer el artículo, pero ya con una idea clara del contenido, que ha podido adquirir en un par de minutos.
En el caso del material complementario, en algunas investigaciones supone un complemento que enriquece enormemente el artículo al proporcionar parte del material de experimentación, por lo que si se cuenta con este material audiovisual y no hay problemas éticos o legales para hacerlo, compartirlo es muy conveniente.
Los vídeos permiten también a veces explicar conceptos complejos de una forma más sencilla y visual que el texto o una imagen fija.
En conjunto, podemos concluir que la utilización de material multimedia enriquece el artículo, lo complementa y le proporciona una visibilidad mayor y por tanto aumenta las posibilidades de ser leído y citado y por tanto su impacto en la comunidad científica y fuera de la misma, contribuyendo también a la tarea de divulgación científica.