El uso de las redes sociales por parte de los investigadores, en concreto de Twitter para investigadores, es muy recomendable.
Twitter es una de las redes más adecuadas para su utilización como medio de difusión e intercambio de ideas con fines científico-académicos.
Esta red social se creó en el año 2006 y lo que más la caracteriza es su estilo conversacional. Es precisamente esta peculiaridad la que la hace idónea para el intercambio de ideas con colegas y la difusión de las mismas.
Existen múltiples recursos en internet con recomendaciones y manuales para el uso de Twitter para investigadores. Uno de los más destacables es este tutorial del blog de la London School of Economics, del año 2011. Aunque desde entonces Twitter ha evolucionado incorporando nuevas características, en lo sustancial, esta guía sigue vigente.
Este tutorial cuenta con una traducción al español realizada para un curso formativo de la Universidad de León que podéis encontrar en el siguiente enlace.
El uso de Twitter para investigadores puede servir para:
- Encontrar información sobre tu área de estudio.
- Conocer líneas de investigación de otros colegas.
- Encontrar personas con intereses comunes para colaborar con ellas.
- Obtener conocimiento de convocatorias de becas, ayudas a la investigación, celebración de congresos…
- Realizar labores de divulgación científica de forma que esta se acerque a la sociedad y sea más visible y valorada.
Este último punto, la divulgación de tu investigación, es una funcionalidad poco explotada y con un gran potencial, la divulgación de los artículos publicados, las contribuciones a congresos, y en definitiva, todos los resultados de investigación e incluso los avances que se vayan realizando, van a ampliar enormemente la visibilidad del investigador o del grupo de investigación, si se hace en grupo, de forma gratuita y además, apenas supondrá dedicación de tiempo, más allá de unos minutos al día.
También en los últimos años, a partir del 2010, se ha considerado el utilizar métricas alternativas al omnipresente factor de impacto para medir la repercusión de la investigación científica. Estas nuevas formas de medida se engloban en el término Altmetrics. Entre los distintos componentes de Altmetrics está el número de comentarios en Redes Sociales, por lo que estar presente en Twitter, supone también mejorar tu impacto como investigador.
Localizar a quienes seguir en Twitter
Para hacer un uso provechoso de Twitter hay varias recomendaciones básicas que apuntamos y que serán objeto de profundización en este blog en próximas entradas.
Una de las cuestiones más importantes para recibir información pertinente y adecuada a nuestros intereses es elegir bien aquellas cuentas a las que seguir.
Es importante localizar las cuentas de Twitter de aquellas personas, instituciones, grupos de investigación y publicaciones más relevantes en nuestra área temática. Frecuentemente estas personas y entidades mencionan sus perfiles en las redes sociales en su web y en sus publicaciones.
Detectados estos primeros referentes, un vistazo al perfil de cada uno de ellos nos puede llevar a descubrir nuevas cuentas que merezca la pena seguir, bien entre las cuentas que cada uno de ellos sigue o bien entre las listas a las que el usuario que nos interese esté suscrito.
Crear listas temáticas
A partir de la información sobre quienes son los usuarios más interesantes para nosotros, podemos crear nuestras propias listas e igual que nosotros creamos listas, otros usuarios pueden habernos incluido en las suyas.
Precisamente, la creación y suscripción de listas es una de las opciones más interesantes que ofrece Twitter para clasificar las cuentas que seguimos –por materia, por ejemplo- y poder inspeccionar de cuando en cuando los últimos Tweets publicados por todos los miembros de las mismas.
De esta manera no tenemos por qué estar permanentemente pendientes de Twitter para no perdernos algo importante y además podremos “aligerar” el número de cuentas seguidas: si tenemos a un determinado perfil en una lista, podremos acceder a sus últimos Tweets sin necesidad de seguirlo.
Crear Notificaciones en Twitter
En el caso de cuentas que consideremos de gran interés, podemos estar interesados en que se nos notifique cada vez que el titular de la misma publica contenido.
Esta opción sólo está disponible para aquellas cuentas a las que seguimos y permite elegir entre que se nos notifiquen todos los Tweets o sólo aquellos con emisión de vídeo en directo.
Para quienes aún no estén familiarizados con Twitter todo esto puede parecer farragoso, pero, tranquilos, poco a poco iremos profundizando en los aspectos apuntados y en todo aquello que queráis, sobre este tema de Twitter para investigadores y por supuesto, estamos abiertos a vuestros comentarios y sugerencias.