Cada vez es más común la utilización de las redes sociales específicas para investigadores, como Researchgate y Academia, de las que ya hemos hablado en otra entrada.
Sin embargo, la visibilidad en estas redes se puede complementar y ampliar con la participación en Twitter, Facebook y Linkedin como Redes Sociales generalistas para investigadores.
La gran ventaja de estas redes sociales generalistas para investigadores es que la visibilidad se consigue no ya en el mundo académico si no también fuera del mismo, visibilidad para la labor de divulgación que todo investigador debe realizar.
Twitter: el ágora global
Innegablemente, Twitter se ha convertido en el lugar de discusión de todo y accesible por todos, por lo que también por los científicos.
Los investigadores utilizan esta red para compartir sus investigaciones, sus artículos, sus avances o discutir sobre temas de debate de actualidad en su área.
Estos son dos ejemplos de investigadores activos en Twitter.
Facebook: La posibilidad de crear grupos de interés o páginas sobre tu tema.
Facebook es el lugar donde estamos todos, la mayor parte de la población tiene perfil en Facebook, sin embargo, el uso de esta red social es muy personal, casi todos la utilizamos para nuestra vida privada y no para los temas profesionales.
Esto no es motivo para no probar, de forma respetuosa con la intimidad de cada uno, a utilizar Facebook para la creación de grupos de interés o de páginas sobre nuestro tema de estudio o aportar contenido a la página de nuestra institución o grupo de investigación.
Este es un ejemplo de Grupo de Facebook con temática científica en el que participan múltiples investigadores.
Linkedin: Estar donde están las empresas
Linkedin se presenta como una red social profesional, una red ideal para fomentar las relaciones profesionales, encontrar trabajo y hacer procesos de selección de personal por parte de las empresas.
En definitiva, un Curriculum online compartido donde hacernos visibles y donde las empresas nos puedan encontrar cuando buscan trabajadores con nuestro perfil profesional.
¿Es interesante tener presencia en Linkedin para un investigador?
La respuesta a esta pregunta depende del tipo de investigador y el área de estudio.
Un investigador que realice un trabajo que considere interesante para la implementación directa en las empresas y que suele tener contactos con estas para conseguir contratos de servicios o venderles avances, patentes o mejoras en sus procesos, es evidente que puede sacar mucho partido a estar bien visible y posicionado como un experto sobre el tema en Linkedin.
Sin embargo, un investigador que realiza investigación de base o trata temas que están lejos de la aplicación empresarial directa, tener esa presencia en Linkedin apenas le reportará ningún beneficio.
Conclusión: No descartes las Redes Sociales generalistas en tu estrategia de visibilidad
Si, como investigadores, queremos conseguir visibilidad para nuestros trabajos, además de utilizar las redes sociales específicas para investigadores, no debemos olvidar la posibilidad de completar nuestra estrategia con la utilización de redes sociales generalistas para investigadores, sobre todo para conseguir visibilidad fuera del ámbito académico y contribuyendo además a la divulgación de la ciencia, tarea fundamental para todo buen investigador.
Esperamos tus comentarios, si te interesa y quieres saber más sobre este tema, recuerda que tienes a tu disposición nuestros Servicios para investigadores.
Y sobre todo, no dudes, en preguntarnos sin compromiso, de qué forma podemos ayudarte: info@ktoolsacademy.com