¿Es necesario para un investigador publicar artículos en inglés hoy en día?, la respuesta corta es Si, un si rotundo, en esta entrada vamos a intentar explicaros por qué es necesario y qué aporta a vuestra carrera la publicación de artículos en inglés.
¿Por qué publicar en inglés?
La siguiente imagen, extraída de la web de información sobre el idioma de publicación de la Biblioteca de la Universidad de Extremadura, es un excelente resumen que vamos a utilizar como base y a señalar las dos cuestiones fundamentales.
1. El idioma internacional de la Ciencia: sin duda, como antes eran el alemán o el francés o como en la antigüedad lo fueron el griego o el latín, hoy en día el idioma de la ciencia, en el que se comunican los científicos del mundo entero, es el inglés. Por lo tanto, publicar en inglés posibilita ampliar tus posibles lectores a toda la comunidad investigadora global.
Que te puedan leer es el primer paso para que puedas conseguir reputación internacional y por tanto participar en proyectos de investigación internacionales al más alto nivel y conseguir mayor financiación.
Realmente, ¿cuantos investigadores de primer nivel podrán leer nuestro artículo si sólo está en español?, seguramente una décima parte del total, por tanto nuestros posibles lectores se reducirán de forma dramática si escribimos en español.
2. Aumentar las posibilidades de publicar en revistas de alto impacto: Todos los investigadores tienen como objetivo publicar sus estudios en las revistas más potentes de su área, las de mayor impacto, tomando como referencia el ranking Journal Citation Reports (JCR) de WOS o el Scimago Journal Ranking (SJR) de Scopus.
Casi todas las revistas indexadas en esas bases de datos de referencia publican mayoritariamente en inglés, por tanto, si comenzamos a publicar artículos en inglés, tendremos un número mucho mayor de revistas a las que poder enviar nuestro artículo.
Tengo muchas dudas al escribir en inglés
Es lógico, no es tu idioma materno y a no ser que hayas pasado gran parte de tu carrera investigadora en un país de habla inglesa, lo normal es que, incluso conociendo bien el idioma, tengas muchas dudas al escribir un artículo científico en inglés.
Ante esto hay tres alternativas básicas:
1. Buscar un colaborador de habla inglesa, otro investigador de tu campo que firme el artículo contigo y haga la labor de corrección de estilo de tu redacción en inglés.
2. Pagar a un revisor experto en nuestra área para que nos corrija el original y recalco lo de revisor experto en nuestra área, no vale que nos lo revise un nativo inglés, ya que puede que no esté familiarizado con los términos científicos de nuestra área y cometa errores, debemos buscar un investigador de habla inglesa de nuestra área que haga de traductor, las editoriales suelen tener a traductores propios que te sugieren que contrates si ven que el original tiene problemas de expresión en inglés y hay muchas empresas que ofrecen servicios de este tipo en internet.
3. Dar vueltas a nuestro artículo para ir puliéndolo utilizando las herramientas que nos proporcionan las editoriales y conseguir una buena redacción a base de leer mucho de nuestra área en inglés y buscar frases que expresen aquello sobre lo que tenemos dudas.
Herramientas que te ayudarán a escribir correctamente en inglés
- How to… prepare papers if English is not your first language: una excelente recopilación de recursos para aprender a escribir mejor un artículo en inglés.
- English Communication for Scientists, unas estupendas indicaciones de la mano de Nature para la comunicación y la escritura al publicar artículos en inglés.
Correctores de inglés académico: para que busques variantes de las frases que necesitas y basados en otras publicaciones científicas:
- Writefull App, basada en Google Académico.
- Springer Exemplar, basado en las publicaciones de uno de los mayores editores académicos, Springer.
Conclusión: Si, es necesario publicar artículos en inglés
Por todo lo que hemos expuesto, creo que queda clara nuestra postura, nos guste o no, hoy en día para los investigadores es fundamental publicar artículos en inglés.
Dependiendo de nuestra área de estudio esta regla será estricta y deberemos publicar prácticamente todo en inglés, por ejemplo en áreas como química, física o matemáticas, es decir, en áreas donde la investigación está muy internacionalizada y no hay temas «locales».
Sin embargo, hay áreas de ciencias sociales y humanidades, que están muy centradas en temáticas locales, en esos casos no es necesario, e incluso no conviene publicar todo en inglés, por ejemplo en derecho (excepto el derecho internacional y el derecho marítimo), filología española, literatura, historia, cuando nuestro campo de estudio es local, etc.
Excepto en estos casos, la mayor parte de investigadores deben publicar en el idioma internacional de la ciencia y se verán recompensados con mayor prestigio y difusión internacionales para sus carreras como investigadores.