KtoolsAcademy

  • Inicio
  • Editores
  • Investigadores
  • Cursos
  • KtA Blog
  • Sobre KtA
  • Síguenos
  • eBook Gratis!

9 junio, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

¿Es necesario publicar artículos en inglés?

publicar artículos en inglés

¿Es necesario para un investigador publicar artículos en inglés hoy en día?, la respuesta corta es Si, un si rotundo, en esta entrada vamos a intentar explicaros por qué es necesario y qué aporta a vuestra carrera la publicación de artículos en inglés.

¿Por qué publicar en inglés?

La siguiente imagen, extraída de la web de información sobre el idioma de publicación de la Biblioteca de la Universidad de Extremadura, es un excelente resumen que vamos a utilizar como base y a señalar las dos cuestiones fundamentales.

publicar artículos en inglés

1. El idioma internacional de la Ciencia: sin duda, como antes eran el alemán o el francés o como en la antigüedad lo fueron el griego o el latín, hoy en día el idioma de la ciencia, en el que se comunican los científicos del mundo entero, es el inglés. Por lo tanto, publicar en inglés posibilita ampliar tus posibles lectores a toda la comunidad investigadora global.

Que te puedan leer es el primer paso para que puedas conseguir reputación internacional y por tanto participar en proyectos de investigación internacionales al más alto nivel y conseguir mayor financiación.

Realmente, ¿cuantos investigadores de primer nivel podrán leer nuestro artículo si sólo está en español?, seguramente una décima parte del total, por tanto nuestros posibles lectores se reducirán de forma dramática si escribimos en español.

2. Aumentar las posibilidades de publicar en revistas de alto impacto: Todos los investigadores tienen como objetivo publicar sus estudios en las revistas más potentes de su área, las de mayor impacto, tomando como referencia el ranking Journal Citation Reports (JCR) de WOS o el Scimago Journal Ranking (SJR) de Scopus.

Casi todas las revistas indexadas en esas bases de datos de referencia publican mayoritariamente en inglés, por tanto, si comenzamos a publicar artículos en inglés, tendremos un número mucho mayor de revistas a las que poder enviar nuestro artículo.

Tengo muchas dudas al escribir en inglés

Es lógico, no es tu idioma materno y a no ser que hayas pasado gran parte de tu carrera investigadora en un país de habla inglesa, lo normal es que, incluso conociendo bien el idioma, tengas muchas dudas al escribir un artículo científico en inglés.

Ante esto hay tres alternativas básicas:

1. Buscar un colaborador de habla inglesa, otro investigador de tu campo que firme el artículo contigo y haga la labor de corrección de estilo de tu redacción en inglés.

2. Pagar a un revisor experto en nuestra área para que nos corrija el original y recalco lo de revisor experto en nuestra área, no vale que nos lo revise un nativo inglés, ya que puede que no esté familiarizado con los términos científicos de nuestra área y cometa errores, debemos buscar un investigador de habla inglesa de nuestra área que haga de traductor, las editoriales suelen tener a traductores propios que te sugieren que contrates si ven que el original tiene problemas de expresión en inglés y hay muchas empresas que ofrecen servicios de este tipo en internet.

3. Dar vueltas a nuestro artículo para ir puliéndolo utilizando las herramientas que nos proporcionan las editoriales y conseguir una buena redacción a base de leer mucho de nuestra área en inglés y buscar frases que expresen aquello sobre lo que tenemos dudas.

Herramientas que te ayudarán a escribir correctamente en inglés

  • How to… prepare papers if English is not your first language: una excelente recopilación de recursos para aprender a escribir mejor un artículo en inglés.
  • English Communication for Scientists, unas estupendas indicaciones de la mano de Nature para la comunicación y la escritura al publicar artículos en inglés.

Correctores de inglés académico: para que busques variantes de las frases que necesitas y basados en otras publicaciones científicas:

  • Writefull App, basada en Google Académico.
  • Springer Exemplar, basado en las publicaciones de uno de los mayores editores académicos, Springer.

Conclusión: Si, es necesario publicar artículos en inglés

Por todo lo que hemos expuesto, creo que queda clara nuestra postura, nos guste o no, hoy en día para los investigadores es fundamental publicar artículos en inglés.

Dependiendo de nuestra área de estudio esta regla será estricta y deberemos publicar prácticamente todo en inglés, por ejemplo en áreas como química, física o matemáticas, es decir, en áreas donde la investigación está muy internacionalizada y no hay temas «locales».

Sin embargo, hay áreas de ciencias sociales y humanidades, que están muy centradas en temáticas locales, en esos casos no es necesario, e incluso no conviene publicar todo en inglés, por ejemplo en derecho (excepto el derecho internacional y el derecho marítimo), filología española, literatura, historia, cuando nuestro campo de estudio es local, etc.

Excepto en estos casos, la mayor parte de investigadores deben publicar en el idioma internacional de la ciencia y se verán recompensados con mayor prestigio y difusión internacionales para sus carreras como investigadores.

Servicios para investigadores

 

VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Investigadores Etiquetado con:investigadores

2 junio, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

¿Son eficientes los vídeos sobre artículos de investigación?

vídeos sobre artículos de investigación

En los últimos años hay una tendencia que, sin hacer mucho ruido, poco a poco, está creciendo y haciéndose un hueco en las revistas y plataformas de revistas académicas: los vídeos sobre artículos de investigación.

A todo el mundo le gusta que le expliquen las cosas de forma visual, por tanto el material multimedia genera una gran atracción de público y por tanto mucha visibilidad para nuestra investigación, esto es algo que pese a conocerse de sobra y ser muy utilizado en marketing de contenidos para venta de productos, apenas se ha explotado en el ámbito científico.

 

Vídeo Artículos

Hay revistas que han instaurado la publicación de vídeo artículos, el ejemplo más llamativo es la revista JoVE Journal indexada en varias de las bases de datos más prestigiosas, como WOS-JCR o Medline.

«JoVE is the world’s first peer reviewed scientific video journal. Established in 2006, JoVE is devoted to publishing experiments in a visual format to increase productivity and reproducibility of scientific research. JoVE is indexed in Pubmed/MEDLINE, Web of Science, Chemical Abstracts, and its Impact Factor is 1.1.»

Publican vídeos científicos a los que tratan como artículos, incluyendo la revisión entre pares. En el siguiente vídeo hablan sobre las posibilidades del formato audiovisual para la transmisión de conocimientos científicos:

Watch video!

 

Vídeo Resumen o Vídeo Abstract

Otras publicaciones han optado por incluir como material «publicitario» de sus artículos vídeo abstracts, es decir, un resumen del contenido del artículo, a modo de trailer de la investigación en cada artículo, esta es la forma más extendida de publicar vídeos sobre artículos de investigación, un ejemplo de esto sería este artículo de la revista IOP, que incluye un vídeo abstract en la misma web del artículo:

videos sobre artículos de investigacion

También la plataforma de revistas Cell Press tiene una sección dedicada a los vídeos asociados a sus revistas, en la que incluye bastantes vídeo resúmenes de los artículos que publica:

videos sobre artículos de investigacion

Os incluimos un ejemplo de videoabstract de una de las revistas de Cell Press, en concreto de la revista Neuron:

 

Vídeos complementarios al artículo

En el transcurso de una investigación muchas veces se tiene la necesidad de grabar parte de los experimentos o pruebas de la misma para tener una prueba visual que poder luego revisar, estos vídeos sobre artículos de investigación son una fuente genial de contenido audiovisual ya preparado o casi, para ser compartido.

Cuando hablamos de experimentos o pruebas no siempre son de laboratorio, en el caso de Ciencias de la Salud pueden ser parte de intervenciones u operaciones, en el caso de Ciencias Sociales o Humanidades entrevistas o testimonios, etc…

Todo ese material visual que se reúne a veces, normalmente es olvidado y nadie más que los autores del artículo lo ven. La tendencia hoy en día es a compartir ese material, siempre que se pueda claro y respetando cuestiones éticas, morales y de confidendialidad.

Compartir esos vídeos o parte de los mismos supone aportar al interesado lector de nuestro artículo, material complementario para que entienda cómo se ha llegado a las conclusiones aportadas.

También puede funcionar en sentido contrario, los vídeos, compartidos en plataformas como Youtube o Vimeo pueden atraer muchas más visitas y visualizaciones que el artículo en si, si incluimos la referencia al mismo en el vídeo y en la descripción del mismo, tendremos la posibilidad de que esas personas que ven nuestro vídeo se conviertan en lectores de nuestro artículo e incluso lo citen en los suyos.

Un ejemplo de este tipo de vídeos es este de un capítulo del libro: «Colloids and the Depletion Interaction» publicado por Springer y en el que podemos ver una simulación de uno de los temas de los que trata el ebook:

O este otro vídeo de un experimento con un deportista que está ligado a un artículo sobre el tema de la revista: Experimental Brain Research:

Son sólo dos ejemplos de este tipo de contenido que es interesante compartir y que puede proporcionar al artículo una mayor visibilidad y al lector del mismo, una mayor información sobre la investigación.

 

¿Son eficientes los vídeos sobre artículos de investigación?

Los vídeos son una potente herramienta de divulgación normalmente infrautilizada, el material audiovisual es más sencillo de consumir, más atrayente y ofrece posibilidades para la divulgación científica que complementan al texto escrito.

Aumentan las posibilidades de la información de ser compartida en internet, tanto en webs de información como en blogs o redes sociales, a la mayoría de las personas les gusta más que le expliquen un contenido en formato vídeo, la prensa cada vez es más consciente  de ello y por eso los periódicos online cada vez incluyen un mayor número de vídeos asociados a las noticias.

En el caso de los vídeo artículos la reticencia de la comunidad científica puede ser aún notable, sin embargo los vídeo abstracts como forma de adelantar los contenidos fundamentales del artículo cada vez están más extendidos. El investigador que ve el vídeo, si está interesado por la investigación pasará a leer el artículo, pero ya con una idea clara del contenido, que ha podido adquirir en un par de minutos.

En el caso del material complementario, en algunas investigaciones supone un complemento que enriquece enormemente el artículo al proporcionar parte del material de experimentación, por lo que si se cuenta con este material audiovisual y no hay problemas éticos o legales para hacerlo, compartirlo es muy conveniente.

Los vídeos permiten también a veces explicar conceptos complejos de una forma más sencilla y visual que el texto o una imagen fija.

En conjunto, podemos concluir que la utilización de material multimedia enriquece el artículo, lo complementa y le proporciona una visibilidad mayor y por tanto aumenta las posibilidades de ser leído y citado y por tanto su impacto en la comunidad científica y fuera de la misma, contribuyendo también a la tarea de divulgación científica.

Servicios para investigadores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Comunicación, Editores, Investigadores Etiquetado con:Comunicación, Editores, investigadores, Vídeos

26 mayo, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

Slideshare. Presentaciones online. Comparte y encuentra

presentaciones online

¿Quieres encontrar presentaciones online para inspirarte?, ¿Quieres compartir tus presentaciones online?. Slideshare es, sin duda, el sitio adecuado para resolver estos dos deseos.

Slideshare es la plataforma de referencia para compartir presentaciones online, se ha convertido en el Youtube de las presentaciones con millones de usuarios, más aún desde que fue absorbida por la red social profesional Linkedin.

Por tanto proporciona al contenido compartido unas posibilidades de visibilidad mucho mayores que otras formas de compartir, como servicios de alojamiento en la nube tipo Google Drive o Microsoft Onedrive, que son muy potentes en la edición y como plataformas ofimáticas pero no son lugares adecuados para compartir contenidos de forma masiva y al que queremos que acceda cuanta más gente mejor.

Encontrar presentaciones online para inspirarte

Si vas a comenzar una presentación sobre un tema nuevo y no sabes que enfoque darle necesitas inspirarte viendo otras presentaciones sobre temas similares que te den ideas desde las que partir.

Slideshare te da la opción de curiosear entre millones de presentaciones buscando por palabra clave en su web principal o navegando por temas a través de sus índices, con categorías como: tecnología, educación, etc…

Además incluso puedes descargarte la presentación que te interese, si el autor lo ha permitido al subirla.

presentaciones online

Compartir tus presentaciones online

Como investigador, compartir tus presentaciones online te permite ganar visibilidad para tu trabajo y supone la posibilidad de dirigir al lector de tu presentación a tu artículo, tu comunicación o cualquier otro documento que amplíe la información de la presentación y que estemos interesados en que lean.

Esa redirección se puede hacer incluyendo una diapositiva en nuestra presentación, ya sea la final o al principio de la misma, con la información del artículo y un enlace desde el que descargarlo a texto completo en el repositorio institucional o temático en el que esté alojado o al menos un enlace a nuestro perfil académico en ORCID o Google Académico, desde donde pueda acceder a más información sobre nosotros y nuestro trabajo.

En cuanto a utilizar Slideshare para subir nuestras presentaciones es tan sencillo como abrirnos una cuenta en el botón «Signup», o si ya la tenemos utilizar nuestra cuenta de Linkedin para entrar a la plataforma en la opción «login» y comenzar a subir nuestras presentaciones con el botón «upload» o «cargar» si has seleccionado español como idioma de la plataforma.

presentaciones online

Lo más importante, si nuestro objetivo al compartir la presentación online es que los demás encuentren nuestra presentación y ganar en visibilidad, es completar bien los campos de Título, Descripción y Palabras Clave, de esa forma hacemos que nuestra presentación sea lo más «encontrable» posible cuando los usuarios busquen por esas palabras clave, tanto en el buscador interno de Slideshare como en Google u otros buscadores web.

 

Servicios para investigadores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Comunicación, Investigadores, Presentaciones, Redes Sociales y Networking Etiquetado con:investigadores, Presentaciones

24 mayo, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

¿Puedo compartir mis artículos en Internet? El Autoarchivo de Publicaciones: Sherpa Romeo y Dulcinea

compartir mis artículos en Internet

Cada vez más, ante la explosión del uso de perfiles y redes sociales para investigadores, los autores científicos se hacen la misma pregunta: ¿Puedo compartir mis artículos en Internet?, ¿es legal que comparta el texto completo de mi artículo?

En esta entrada te vamos a enseñar a contestar esta pregunta buscando la política sobre autoarchivo de la revista con la que publicaste.

Casi todas las revistas académicas hacen firmar, de forma explícita o como aceptación de condiciones al enviar el original, una cesión completa y exclusiva de los derechos de publicación del artículo.

Sin embargo, también muchas revistas, permiten de todas formas el autoarchivo del artículo por parte del autor una vez publicado, es decir, permiten que el autor comparta en internet su artículo libremente.

Autoarchivo y movimiento Open Access

Que los editores de revistas permitan el autoarchivo por parte del autor es una conquista del movimiento Open Access o de Acceso Libre a la ciencia, este movimiento ha ido ganando terreno entre los investigadores, las universidades y centros de investigación e incluso en la legislación de muchos países, de forma que se recoge la importancia de compartir libremente los resultados de la ciencia para ayudar a su avance.

El movimiento Open Access tiene dos grandes opciones, la primera de ellas es la conocida como «Vía Dorada», por la que se han estado creando revistas directamente de acceso libre los últimos años y que tiene su mejor ejemplo en las cientos de revistas que recopila la plataforma de revistas DOAJ, esta vía dorada sigue progresando y cada vez hay más revistas que se declaran open access o al menos «liberan» parte de sus números en acceso libre.

Normalmente las revistas de acceso abierto también permiten el autoarchivo, por lo que en este caso, si has publicado en una revistas Open Access no tendrás problemas en compartir tu artículo en internet.

Autoarchivo y revistas de pago

Las revistas «tradicionales», es decir, aquellas que cobran por el acceso a los contenidos que publican, en principio evidentemente, eran más reacias a permitir el autoarchivo de los artículos, sin embargo, en los últimos años, por presiones de los investigadores y las diferentes políticas de las universidades, de las organizaciones de financiación de la ciencia y de la legislación de algunos países, que incentiva o directamente obligan a los autores a compartir sus publicaciones en acceso libre a cambio de la financiación, la mayor parte de las revistas están aceptando el autoarchivo.

Esta tendencia es la que el movimiento Open Access llama «Vía Verde», consiste en que cada autor publica en la revista que quiera o pueda, pero una vez publicado el texto, comparta en un repositorio una copia a texto completo del artículo que ha publicado. Un repositorio no es más que una base de datos abierta que puede ser institucional o temático, dependiendo de si recopila lo publicado por una institución o por un área de investigación. 

El tira y afloja entre editores por una parte e investigadores e instituciones por otra ha inclinado la balanza poco a poco hacia permitir el autoarchivo, de forma que como puedes ver en el siguiente gráfico de Sherpa Romeo, más del 80% de las revistas académicas permiten alguna forma de autoarchivo.

Compartir mis artículos en Internet

También en la otra herramienta que vamos a ver, Dulcinea, el porcentaje es parecido:

Compartir mis artículos en Internet

¿Cómo puedo saber la Política de Autoarchivo de una Publicación?

Por tanto, la revista, sea Open Access o de pago, marca la política con respecto al autoarchivo de los artículos publicados en la misma. Es decir, cada editor de revista decide si el autor puede o no compartir el artículo en internet en un repositorio institucional, en su perfil como investigador tipo ORCID o Google Académico o en Redes Sociales para Investigadores.

Para saber la política al respecto de cada editor o revista podríamos preguntarle directamente o revisar las condiciones que aceptamos al enviar el original, sin embargo, para facilitar esta consulta, se creó la base de datos sobre políticas de autoarchivo Sherpa Romeo, esta iniciativa cataloga a las revistas por colores según las condiciones en las que acepta o no el autoarchivo, como se puede ver en el gráfico que hemos incluido más arriba.

Por tanto, lo que tenemos que hacer es ir a la web de Sherpa Romeo y hacer una búsqueda por título de revista, ISSN o editor, como prefiramos, para localizar la revista en la que hemos publicado o vamos a publicar.

Compartir mis artículos en Internet

Una vez localizada Sherpa Romeo nos ofrece completa información sobre la revista, en este caso sería una revista open access y está catalogada como «verde» por tanto, permite el autoarchivo del pre-print, el post-print y la versión del editor y cuyas condiciones son muy abiertas, por lo que no tendríamos problema en compartir nuestro artículo.

Compartir mis artículos en Internet

 

También podemos ver este otro ejemplo, de una revista de pago pero que tiene una política de autoarchivo abierta muy similar a la anterior:

 Compartir mis artículos en Internet

En el caso de revistas españolas que no estén recogidas en Sherpa Romeo, podemos utilizar su equivalente en España, la base de datos Dulcinea, su funcionamiento es muy similar, podemos buscar la revista accediendo a su web:

Compartir mis artículos en Internet

Al encontrar la revista nos ofrecerá la información que necesitamos:

Compartir mis artículos en Internet

¿Debo Compartir mis artículos en Internet?

De esta forma resulta sencillo conocer si la revista en la que he publicado me permite compartir mis artículos en internet o no.

Así como buscar esta información antes de enviar el original si este es un factor determinante para mi a la hora de seleccionar una revista donde publicar, ya sea por la importancia que le doy como investigador a conseguir visibilidad para mis trabajos o directamente porque mi institución o la institución financiadora incluye el compartir los resultados de investigación como un requisito obligatorio.

Es evidente que si la revista me permite el autoarchivo es importante que le de al artículo la mayor difusión posible, así ganaré en visibilidad como investigador y a la vez también en lectores y en citas a mis publicaciones.

Compartir mis artículos en internet a texto completo y de forma gratuita, es la manera más eficiente de conseguir la visibilidad que necesitamos como investigadores.

Así que animaos, buscad las revistas en las que habéis publicado y compartir vuestros artículos a texto completo!

Servicios para investigadores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Investigadores Etiquetado con:investigadores

19 mayo, 2017 by KTAl 1 comentario

¿Qué es el Scimago Journal Rank? (SJR)

Scimago Journal Rank

Scimago Journal Rank (SJR) es un ranking de revistas elaborado a partir de la base de datos Scopus en función del índice de impacto SJR. La principal particularidad del índice SJR es que no se limita al recuento de las citas que una publicación obtiene sino que también considera la importancia o influencia de las citas según la importancia de la revista de la que proceden.

SJR ha sido elaborado por el Scimago Research Group, grupo de investigación compuesto por investigadores del CSIC y las Universidades de Granada, Carlos III, de Extremadura, Alcalá de Henares y Oporto y liderado por Félix de Moya Anegón. El SJR es fruto de un convenio entre el Scimago Research Group y Elsevier-Scopus. Es un índice con orígenes españoles, pero reconocido universalmente.

El SJR es un índice alternativo al Factor de Impacto, que es el referente en cuestiones bibliométricas, y del que nos ocuparemos en profundidad en una próxima entrada.

¿Por qué es importante el índice SJR? Porque es reconocido como indicio de calidad relativo de publicaciones en los procesos de evaluación de la investigación.

En torno al indicador SJR, el Grupo de Investigación Scimago ha desarrollado todo un portal web que brinda al investigador mucha información.

¿Qué es el índice SJR?

  • El índice  SJR mide la media ponderada de las citas recibidas en el año seleccionado por los artículos publicados durante los tres años anteriores al seleccionado en la revista escogida, excluido este año de referencia, pero ponderando el prestigio de las citas recibidas. 

¿Cuáles son los elementos característicos de Scimago Journal Rank?

  • SJR calcula el índice de las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus desde 1996. 
  • SJR se calcula tomando como base las revistas publicadas en los tres años anteriores: es decir, su ventana temporal es de tres años. 
  • Basa su cálculo en un algoritmo similar al PageRank de Google, que ordena las páginas web en función de un índice que viene determinado por el número de páginas web que apuntan a la misma y la relevancia de estas. 
  • Esto es lo que otorga al índice su más marcada peculiaridad: no se basa en el simple recuento de citas recibidas por una publicación, sino que considera la importancia del origen de las citas (medida en términos del propio SJR). Como consecuencia de esto, una revista que recibe muchas menos citas que otra puede tener un índice SJR más alto porque un porcentaje mayor de sus artículos publicados recibe citas de revistas mejor posicionadas. 
  • SJR es un índice accesible de forma gratuita en la web, en el portal Scimago, a  diferencia del factor de impacto cuya consulta está vinculada a la suscripción a Web of Science (WoS) – no obstante, la Fecyt facilita la suscripción a Universidades y Centros de investigación mediante la gestión de la licencia nacional. 
  • El índice SJR no contabiliza las autocitas, es decir, las citas que la propia publicación hace de otros artículos suyos. Con esto, se complica la posibilidad de “inflar” artificialmente el índice. 
  • A través de la Web de SJR se pueden hacer búsquedas por países y disciplinas y genera rankings para estos criterios, de hecho el nombre completo del índice es Scimago Journal and Country Rank. 
  • Este índice es elaborado anualmente. A fecha de hoy, el último año para el que existen datos es 2015.  

 El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones.

Permite realizar búsquedas por: 

  • Revista: nos permite buscar por nombre de la revista, editor o número de ISSN
  • Se puede limitar la búsqueda a las publicaciones “Open Access”, de forma que las revistas Open Access aparecen identificadas con el característico logo del candado abierto.

  • Materia: Las revistas están organizadas conforme a 27 grandes áreas temáticas y 313 específicas: se utiliza la misma clasificación con la que se indexan en la base de datos Scopus.
  • Límite temporal
  • Área geográfica (países o áreas más amplias)
  • Tipo de publicación
  • Umbral mínimo de citas por documento o de citas totales en el año de referencia.
  • Actualmente se está desarrollando un filtro de búsqueda para los documentos de SciELO

 

Vamos a ver algunos ejemplos prácticos de todo lo que la web del Scimago Research Group nos ofrece, partiendo de lo general (la comparación de publicaciones de un área geográfica y materia) a lo particular  (el análisis de una revista concreta).

¿Cómo obtener información de SJR sobre un  ámbito geográfico y/o materia?

El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones. Nos permite conocer el ranking de calidad en una materia determinada y/o en un ámbito geográfico concreto (países o zonas más amplias). Veamos un ejemplo de búsqueda. Los parámetros que hemos introducido son «Medicine» como materia (no hemos especificado ninguna submateria.) En cuanto al ámbito geográfico hemos escogido España.  

Nos dirigimos a la web de SJR  para iniciar nuestra búsqueda

 

Aquí tenemos ese ranking de publicaciones, en función del índice SJR.

Los diferentes conceptos que aparecen en el ranking están definidos en la página de ayuda de la Web de SJR. ,de ahí los hemos obtenido. 

En la figura puede apreciarse que, debajo del valor de índice SJR se especifíca el cuartil que ocupa la revista en función de la posición de la revista entre las de cada una de las materias en la que se encuentra indexada.

En la columna de Total Docs. del año escogido se recogen todos los documentos publicados por la revista en el periodo, independientemente de que sean citables o no. 

En la columna Total Docs (3 years) se contabilizan los artículos publicados en la revista en los tres años inmediatamente anteriores al referenciado, excluido este. Si el año de referencia es 2015, en esta columna se incluyen todos los artículos publicados en la revista seleccionada en los años 2014, 2013 y 2012: tanto los citables como los no citables.

Total Refs se refiere a todas  las referencias bibliográficas de la revista elegida en el periodo seleccionado. 

Total Cites (3 years) se refiere al total de citas recibidas por los artículos publicados en la revista de referencia en los tres años inmediatamente anteriores al año al que se refiere el índice; las publicaciones de este año de referencia se excluyen. 

Citable Docs. (3 years) Se refiere al número de documentos citables por la revista en los tres años previos al tomado como referencia. Se excluye el año de referencia. Esta definición de documentos citables es muy importante.  Sólo se computan como documentos citables los artículos, las revisiones y los «conference paper».  

A continuación aparece un nuevo concepto, el de los valores promedio de citas. Es importante conocer como se define porque se utiliza mucho, volveremos a encontrarlo. 

Cites per Document (3 years) se refiere al promedio de citas por documento en un período de tres años. Si el año de referencia es 2015, se consideran: el número de citas que han recibido en 2015 los artículos de la revista referida publicados  en los años 2014, 2013 y 2012. 

Cites per Document (2 years) esta columna es análoga a la que acabamos de ver, sólo varía la amplitud del intervalo temporal considerado. 

Ref /Doc De nuevo nos encontramos con un valor promedio. Es el promedio de citas por documento en el año de referencia. 

¿Cómo puedo buscar el índice SJR de una revista concreta?

Podemos hacer búsquedas por el nombre de la revista (no hace falta que lo reproduzcamos íntegramente),  por el ISSN, o por el nombre del editor. Veamos un ejemplo.  

 

 

Estamos buscando una revista que se llama «Actas Dermo…»

 

¡Aquí está! Es la que buscábamos: Actas Dermo-Sifiliográficas.

 

¿Qué información nos da el portal SJR sobre una revista?

 

 

Como podéis ver en las imágenes anteriores, el portal SJR nos ofrece la siguiente información sobre las revistas.

  • El índice H , del que ya os hablamos en una entrada anterior. 
  • Como ha evolucionado el posicionamiento en los cuartiles de esta revista en relación a las publicaciones que comparten materia con ella. El intervalo temporal analizado abarca desde 1999 hasta 2015.  La información al respecto se presenta de forma muy visual: existe un código de colores para cada uno de los  cuartiles. Si la revista se sitúa una determinada materia se representa en color verde, en  amarillo para el segundo, en naranja para el tercero y rojo para el cuarto.
  • Como ha evolucionado el índice SJR. Si os fijáis, en el ángulo superior  de cada gráfico de los que vemos en la pantalla de arriba, a nuestra derecha, hay un símbolo +. Si pulsamos sobre él, podemos obtener una información teórica sobre los conceptos a que se refiere el gráfico -son un complemento de la página de ayuda de la web- y una serie temporal relacionada con estos. 
  • Como ha evolucionado el número de citas por documento de la publicación en cada año para diferentes ventanas temporales (los dos, tres y cuatro años previos al tomado como referencia, excluyendo este). Ya hemos mencionado arriba los criterios con que se definen en SJR los índices referidos a promedio de citas.
  • Como ha evolucionado el total de citas -que hace referencia al número de documentos citados al menos una vez en los tres años anteriores al tomado como referencia, excluido este-.
  • La evolución del  total de autocitas, en el año de referencia, a artículos publicados en los 3 años inmediatamente anteriores a este -el año de referencia se excluye-.
  • La evolución de las citas por documento recibidas:  Se nos ofrecen (pulsando +) para una ventana temporal de 2, 3 o 4 años.
  • La evolución de las citas externas por documento recibidas: las citas externas se calculan restando las autocitas del número total de citas recibidas por los documentos de una revista.
  • %International Colaboration indica la ratio de documentos cuya afiliación incluye direcciones de más de un país.  

¿Cómo obtener una serie temporal del índice SJR de una revista?

Ya hemos indicado más arriba que los gráficos que se presentan en las pantallas de resultados de SJR contienen series temporales referidas a los conceptos que ilustran.  Estas imágenes representan como conseguir la serie temporal del SJR (desde 1999 a 2015)

 

Esperamos haber conseguido con esta entrada nuestro propósito de acercaros al concepto del índice SJR  y a los aspectos prácticos de su consulta. Quedan  para otra entrada las valoraciones y comparaciones con otros índices de impacto.  Si tenéis cualquier duda, consulta, sugerencia, comentario… ¡estamos deseando que nos lo hagáis llegar! Nos gustaría encontraros también en las redes sociales. ¡Os esperamos!

Servicios para editores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (3 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +3 (from 3 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores, Investigadores Etiquetado con:Editores, Herramientas, investigadores

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

¡eBooks Gratis!

ebooks gratis ebooks gratis
Descarga los dos eBooks Gratis
Sólo por suscribirte a nuestro boletín semanal de ofertas y novedades

Síguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

Hablamos de…

Bases de datos Complementos Comunicación Correo electrónico Cuentacuentos Curso Diseño Editores Formacion Gestion Tiempo Gestión Objetivos Hablar en público Hardware Herramientas iconos Indicios calidad Inversores investigadores Liderazgo Microfonos Motivación Planificación PowerPoint Presentaciones Prezi pro Productividad Personal Recomendaciones Recursos Recursos Gráficos Redes Sociales Reinventarse Revistas académicas Software Storytelling Tecnología Tipografía Twitter Vampiros del tiempo Videotutorial Vídeos

Buscar…

Categorías

  • * KtA Blog (171)
  • Anuncios KT (3)
  • Comunicación (87)
    • Hablar en Público (39)
    • Presentaciones (83)
    • Redes Sociales y Networking (1)
  • Editores (17)
  • Herramientas Profesionales (21)
    • Aplicaciones Móviles (4)
    • Recursos Gráficos (13)
  • Investigadores (21)
  • Liderazgo y Motivación (34)
  • Planificación/Gestión Proyectos (16)
  • PowerPoint (2)
  • Productividad / Gestión Tiempo (51)
  • Trabajo en Equipo (10)

Archivos

Mis tuits

Copyright © 2021 · Executive Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión