KtoolsAcademy

  • Inicio
  • Editores
  • Investigadores
  • Cursos
  • KtA Blog
  • Sobre KtA
  • Síguenos
  • eBook Gratis!

29 marzo, 2017 by KTAb 1 comentario

Qué es y cómo conseguir el Sello de Calidad FECYT para revistas científicas

Sello de Calidad FECYT

El Sello de Calidad FECYT, que gestiona la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología es un reconocimiento otorgado a las revistas de investigación españolas que voluntariamente se presentan y superan el proceso de evaluación conforme a una serie de criterios de calidad editorial y científica. 

La «contribución a la excelencia de las revistas científicas españolas» (Bases de la V Convocatoria de Evaluación) se enmarca dentro del eje de desarrollo de actividades en torno a los servicios de apoyo al sistema español de I+D+I que tiene encomendado el Departamento de Gestión de la Información Científica (GIC) de la FECYT. 

El proyecto en el cual se encuadran estas convocatorias de evaluación se conoce como Proyecto ARCE  y está destinado a «apoyar la profesionalización e internacionalización de revistas científicas españolas». El objetivo se podría resumir en dos palabras: reconocimiento y visibilidad. Ambas están firmemente enlazadas. La segunda se pretende conseguir con la presencia en bases de datos internacionales.

Las convocatorias del Sello de Calidad FECYT

Las primeras evaluaciones se realizaron en 2007 y desde entonces se han venido produciendo con carácter bienal. 

En total se han celebrado cuatro convocatorias de evaluación ordinarias y dos de renovación para aquellas revistas que, una vez cumplido el plazo de validez del Sello conseguido -3 años-, pretendían optar de nuevo a lograrlo.

Las revistas se presentan dentro de una única materia de las expresadas a continuación y englobadas en modalidades:

¿Cuáles son los requisitos para presentarse?

La última convocatoria del Sello de Calidad FECYT, la quinta, cerrada en febrero de 2016, otorgaba la oportunidad de presentarse a revistas  con sede o legalmente constituidas en el Estado español, con al menos 5 años de vida editorial continuada. Por supuesto, deben tener ISSN (también en el blog de KtA: ¿Qué es el ISSN? y ¿Cómo conseguir el ISSN para una revista académica?)

Forma parte de la solicitud un cuestionario de autoevaluación sobre la calidad editorial de la revista. La superación de éste otorgará la posibilidad de seguir con el proceso. En este caso, se deberán aportar desde ejemplares de la revista si ésta se edita en papel, así como otra serie de documentación (informe de los evaluadores, listado de revisores, etc.)

¿Cómo es la evaluación y qué se evalúa?

El análisis de las revistas se produce en dos fases: “Evaluación de la calidad editorial y científica” y “Evaluación por áreas de conocimiento”. Para acceder a la segunda, hay que superar la primera. 

Estas fases se organizan en torno a los siguientes indicadores (su desglose puede encontrarse en la Guía de Evaluación de la Quinta Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas).

FASE 1: Evaluación de la calidad editorial y científica

(es necesario el cumplimiento de los 12 indicadores)

  1. Identificación de los miembros de los consejos en la publicación.

  2. Apertura del Consejo de Redacción.
  3. Instrucciones detalladas a los autores.
  4. Existencia de resúmenes y palabras clave.
  5. Traducción de los títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés.
  6. Declaración y cumplimiento de la periodicidad.
  7. Arbitraje científico externo.
  8. Internacionalidad: como mínimo el 10% de los componentes del Consejo Asesor o el 10% de los autores deberán permanecer a instituciones extranjeras.
  9. Porcentaje de artículos de investigación: más del 50% de los artículos publicados deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales.
  10. Endogamia en las autorías: más del 80% de los trabajos deberán estar firmados por los autores externos al Consejo de Redacción y a la entidad editora de la revista.
  11. Bases de datos en la que están indizadas las revistas: una lista indicativa de las bases de datos que se consultarán, así como una explicación del procedimiento general que se seguirá para medir el indicador pueden ser consultadas en la Guía de Evaluación de la convocatoria. Adicionalmente, se podrán utilizar otras bases de datos no incluidas en la mencionada lista, que pueden ser aportadas por una revista y que se consideren las más adecuadas en según qué áreas de conocimiento.
  12. Repercusión e impacto de la revista, en términos de citas recibidas, atendiendo al área del conocimiento al que pertenecen. Este indicador se evaluará en función del número de citas  en bases de datos de referencia como WoS y Scopus, del índice H y de la inclusión en listas de prestigio internacional. En la Guía de Evaluación se puede encontrar una explicación del procedimiento general que se seguirá para medir este indicador.

(texto de las Bases de la Quinta Convocatoria de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica de las Revistas Científicas Españolas, FECYT 2015).

 

FASE 2: Evaluación por áreas de conocimiento

(necesario obtener al menos una valoración de 5 sobre 10 en cada uno de los siguientes indicadores)

  1. Orientación de la revista: en la que se valorará que la revista pueda considerarse científica, profesional o de divulgación.
  2. Estructura de la revista y sus artículos: en el que se valorará que la revista disponga de un contenido científico mayoritario y si la estructura de los artículos de investigación favorecen la comunicación científica.

Se añade un punto extra para las revistas que respeten las políticas de acceso abierto y autoarchivo de sus artículos por parte de los autores. 

¿Qué conlleva este Sello de Calidad FECYT?

Además del reconocimiento, la FECYT pone a disposición de las revistas que lo requieran, el acceso a RECYT, la herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (también en el blog de KtA: OJS: Open Journal Systems, la plataforma más utilizada para la publicación de revistas académicas) así como formación y apoyo en línea para su uso. 

También la FECYT se compromete a respaldar y a acompañar a las revistas interesadas en estar indexadas en las bases de datos por ellos licenciadas, WOS y Scopus. Todo el proceso correrá a cargo de la revista pero la FECYT promete hacer un seguimiento de éste siempre que le sea requerido por parte de la propia publicación (también en el blog de KtA: Criterios WOS y JCR: Cómo conseguir que una revista sea indexada en Web of Science y Journal Citación Reports y Criterios Scopus: Cómo conseguir que una revista sea indexada en Scopus y SCImago Journal & Country Rank).

Ejemplos de revistas certificadas

El listado actual de revistas con el Sello de Calidad FECYT, ya sea de nueva adquisición o por renovación, puede consultarse en esta web de la FECYT (acceso al listado con fecha 14 de julio de 2016). 

De éste podemos entresacar algunos ejemplos para cada una de las cuatro modalidades:

Modalidad 1: Ciencias Puras y Aplicadas

Applied General Topology (e-ISSN: 1989-4147)

Editada por la Universitat Politècnica de València

Sello de Calidad FECYT conseguido: V Convocatoria

Modalidad 2: Ciencias de la Vida

Animal Biodiversity and Conservation (ISSN: 1578-665X; e-ISSN: 2014-928X)

Editada por el Museu de Ciències Naturals de Barcelona

Sello de Calidad FECYT conseguido: IV Convocatoria

Modalidad 3: Ciencias Sociales

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia(ISSN: 1138-2783; e-ISSN: 1390-3306)

Editada por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD)

Sello de Calidad FECYT conseguido: V Convocatoria

Modalidad 4: Humanidades

Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (ISSN: 0210-8615)

Editada por la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

Sello de Calidad FECYT conseguido: renovación en 2016

 

Si necesita ayuda o más información sobre estos indicadores y conceptos, no dude en preguntarnos o en acceder a nuestros Servicios para Editores. Estaremos encantados de ayudarle.

Servicios para editores

VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (4 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +4 (from 4 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores Etiquetado con:Editores, Indicios calidad, Revistas académicas

¡eBooks Gratis!

ebooks gratis ebooks gratis
Descarga los dos eBooks Gratis
Sólo por suscribirte a nuestro boletín semanal de ofertas y novedades

Síguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

Hablamos de…

Bases de datos Complementos Comunicación Correo electrónico Cuentacuentos Curso Diseño Editores Formacion Gestion Tiempo Gestión Objetivos Hablar en público Hardware Herramientas iconos Indicios calidad Inversores investigadores Liderazgo Microfonos Motivación Planificación PowerPoint Presentaciones Prezi pro Productividad Personal Recomendaciones Recursos Recursos Gráficos Redes Sociales Reinventarse Revistas académicas Software Storytelling Tecnología Tipografía Twitter Vampiros del tiempo Videotutorial Vídeos

Buscar…

Categorías

  • * KtA Blog (171)
  • Anuncios KT (3)
  • Comunicación (87)
    • Hablar en Público (39)
    • Presentaciones (83)
    • Redes Sociales y Networking (1)
  • Editores (17)
  • Herramientas Profesionales (21)
    • Aplicaciones Móviles (4)
    • Recursos Gráficos (13)
  • Investigadores (21)
  • Liderazgo y Motivación (34)
  • Planificación/Gestión Proyectos (16)
  • PowerPoint (2)
  • Productividad / Gestión Tiempo (51)
  • Trabajo en Equipo (10)

Archivos

Mis tuits

Copyright © 2021 · Executive Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión