KtoolsAcademy

  • Inicio
  • Editores
  • Investigadores
  • Cursos
  • KtA Blog
  • Sobre KtA
  • Síguenos
  • eBook Gratis!

30 junio, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

Encabezado y pie de página en PowerPoint 2016

Encabezado y pie de página en PowerPoint 2016

¿Cuándo tiene sentido colocar en nuestra presentación un encabezado o un pie de página?, ¿Cómo podemos insertar un encabezado y pie de página en PowerPoint 2016? Normalmente no tiene sentido colocar un encabezado o un pie que esté continuamente en nuestra presentación, la situación sería la misma que con el logotipo de la empresa, tema del que hablamos hace poco.

Pero hay ocasiones en las que debemos dejar constancia de la fecha de creación del documento o reflejar el número de página en cada dispositiva, sobre todo cuando la presentación es también un documento que será compartido para que sea leído o como documento de referencia y por tanto puede ser impreso en papel.

En esos casos puede ser importante incluir esa información y por tanto la mejor forma será incluirla en el pie de página de cada diapositiva y nos encontraremos con la duda sobre ¿como hacerlo?

Cómo crear un encabezado y pie de página en PowerPoint 2016

En la pestaña «insertar» de PowerPoint 2016 tenemos una opción llamada «Encabez. pie pág.»

encabezado y pie de página en PowerPoint

Si pulsamos en esta opción podremos seleccionar y completar las opciones de este encabezado y pie de página de nuestro documento.

encabezado y pie de página en PowerPoint

¿Sueles utilizar encabezado o pie de página en tus presentaciones?, ¿En qué situaciones crees que puede ser útil?

Curso Productividad Personal y Gestión del Tiempo

 

VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +3 (from 3 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Comunicación, PowerPoint, Presentaciones Etiquetado con:Herramientas, PowerPoint, Presentaciones

26 junio, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

SJR 2016. Scimago Journal & Country Rank se actualiza

SJR

Si hace unas semanas se aparecía la actualización anual del ranking de revistas Journal Citation Report (JCR) para 2016, ya ha aparecido la actualización del Scimago Journal & Country Rank (SJR) también para 2016.

SJR es la alternativa a JCR por tanto es importante señalar su actualización, además este ranking, aunque menos exclusivo y prestigiado que JCR, incluye todas las revistas indexadas en Scopus y por tanto tiene un mayor número de revistas de Ciencias Sociales y Humanidades y un mayor número de revistas españolas, en concreto para este año 516 revistas.

Si quieres más información sobre SJR y su funcionamiento lee nuestra entrada explicativa sobre SJR.

Puede consultar el Scimago Journal & Country Rank en este enlace.

SJR

VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores, Herramientas Profesionales, Investigadores Etiquetado con:Herramientas

16 junio, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

Doodle. Software para programar reuniones

Doodle

¿Cuantas veces hemos tenido que escribir y responder mil correos para poder coordinar la fecha de una reunión, o buscar fecha para un curso o una cita? Doodle es una herramienta que te va a permitir agilizar esta gestión de forma espectacular.

Doodle

 

Sólo tenemos que pulsar en «planificar un evento» y seleccionar las fechas y horarios disponibles y los asistentes.

Doodle

Seguidamente Doodle te proporciona un enlace que puede enviarle a los asistentes para que seleccionen los días que ellos prefieren o pueden de entre las posibilidades que has seleccionado.

 Doodle

Con ello, en poco tiempo y sin el intercambio de mil mails tendremos el mapa de los días en los que cada uno prefiere la reunión, pudiendo ver claramente los días disponibles para todos o al menos para la mayoría.

Otra cuestión es ya cómo manejar las reuniones para que sean altamente productivas y de eso hemos hablado ya, si te interesa lee esta entrada sobre Preparación y Gestión de Reuniones.

Curso Productividad Personal y Gestion del Tiempo
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Herramientas Profesionales, Liderazgo y Motivación, Planificación/Gestión Proyectos Etiquetado con:Herramientas, Productividad Personal, Recomendaciones

19 mayo, 2017 by KTAl 1 comentario

¿Qué es el Scimago Journal Rank? (SJR)

Scimago Journal Rank

Scimago Journal Rank (SJR) es un ranking de revistas elaborado a partir de la base de datos Scopus en función del índice de impacto SJR. La principal particularidad del índice SJR es que no se limita al recuento de las citas que una publicación obtiene sino que también considera la importancia o influencia de las citas según la importancia de la revista de la que proceden.

SJR ha sido elaborado por el Scimago Research Group, grupo de investigación compuesto por investigadores del CSIC y las Universidades de Granada, Carlos III, de Extremadura, Alcalá de Henares y Oporto y liderado por Félix de Moya Anegón. El SJR es fruto de un convenio entre el Scimago Research Group y Elsevier-Scopus. Es un índice con orígenes españoles, pero reconocido universalmente.

El SJR es un índice alternativo al Factor de Impacto, que es el referente en cuestiones bibliométricas, y del que nos ocuparemos en profundidad en una próxima entrada.

¿Por qué es importante el índice SJR? Porque es reconocido como indicio de calidad relativo de publicaciones en los procesos de evaluación de la investigación.

En torno al indicador SJR, el Grupo de Investigación Scimago ha desarrollado todo un portal web que brinda al investigador mucha información.

¿Qué es el índice SJR?

  • El índice  SJR mide la media ponderada de las citas recibidas en el año seleccionado por los artículos publicados durante los tres años anteriores al seleccionado en la revista escogida, excluido este año de referencia, pero ponderando el prestigio de las citas recibidas. 

¿Cuáles son los elementos característicos de Scimago Journal Rank?

  • SJR calcula el índice de las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus desde 1996. 
  • SJR se calcula tomando como base las revistas publicadas en los tres años anteriores: es decir, su ventana temporal es de tres años. 
  • Basa su cálculo en un algoritmo similar al PageRank de Google, que ordena las páginas web en función de un índice que viene determinado por el número de páginas web que apuntan a la misma y la relevancia de estas. 
  • Esto es lo que otorga al índice su más marcada peculiaridad: no se basa en el simple recuento de citas recibidas por una publicación, sino que considera la importancia del origen de las citas (medida en términos del propio SJR). Como consecuencia de esto, una revista que recibe muchas menos citas que otra puede tener un índice SJR más alto porque un porcentaje mayor de sus artículos publicados recibe citas de revistas mejor posicionadas. 
  • SJR es un índice accesible de forma gratuita en la web, en el portal Scimago, a  diferencia del factor de impacto cuya consulta está vinculada a la suscripción a Web of Science (WoS) – no obstante, la Fecyt facilita la suscripción a Universidades y Centros de investigación mediante la gestión de la licencia nacional. 
  • El índice SJR no contabiliza las autocitas, es decir, las citas que la propia publicación hace de otros artículos suyos. Con esto, se complica la posibilidad de “inflar” artificialmente el índice. 
  • A través de la Web de SJR se pueden hacer búsquedas por países y disciplinas y genera rankings para estos criterios, de hecho el nombre completo del índice es Scimago Journal and Country Rank. 
  • Este índice es elaborado anualmente. A fecha de hoy, el último año para el que existen datos es 2015.  

 El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones.

Permite realizar búsquedas por: 

  • Revista: nos permite buscar por nombre de la revista, editor o número de ISSN
  • Se puede limitar la búsqueda a las publicaciones “Open Access”, de forma que las revistas Open Access aparecen identificadas con el característico logo del candado abierto.

  • Materia: Las revistas están organizadas conforme a 27 grandes áreas temáticas y 313 específicas: se utiliza la misma clasificación con la que se indexan en la base de datos Scopus.
  • Límite temporal
  • Área geográfica (países o áreas más amplias)
  • Tipo de publicación
  • Umbral mínimo de citas por documento o de citas totales en el año de referencia.
  • Actualmente se está desarrollando un filtro de búsqueda para los documentos de SciELO

 

Vamos a ver algunos ejemplos prácticos de todo lo que la web del Scimago Research Group nos ofrece, partiendo de lo general (la comparación de publicaciones de un área geográfica y materia) a lo particular  (el análisis de una revista concreta).

¿Cómo obtener información de SJR sobre un  ámbito geográfico y/o materia?

El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones. Nos permite conocer el ranking de calidad en una materia determinada y/o en un ámbito geográfico concreto (países o zonas más amplias). Veamos un ejemplo de búsqueda. Los parámetros que hemos introducido son «Medicine» como materia (no hemos especificado ninguna submateria.) En cuanto al ámbito geográfico hemos escogido España.  

Nos dirigimos a la web de SJR  para iniciar nuestra búsqueda

 

Aquí tenemos ese ranking de publicaciones, en función del índice SJR.

Los diferentes conceptos que aparecen en el ranking están definidos en la página de ayuda de la Web de SJR. ,de ahí los hemos obtenido. 

En la figura puede apreciarse que, debajo del valor de índice SJR se especifíca el cuartil que ocupa la revista en función de la posición de la revista entre las de cada una de las materias en la que se encuentra indexada.

En la columna de Total Docs. del año escogido se recogen todos los documentos publicados por la revista en el periodo, independientemente de que sean citables o no. 

En la columna Total Docs (3 years) se contabilizan los artículos publicados en la revista en los tres años inmediatamente anteriores al referenciado, excluido este. Si el año de referencia es 2015, en esta columna se incluyen todos los artículos publicados en la revista seleccionada en los años 2014, 2013 y 2012: tanto los citables como los no citables.

Total Refs se refiere a todas  las referencias bibliográficas de la revista elegida en el periodo seleccionado. 

Total Cites (3 years) se refiere al total de citas recibidas por los artículos publicados en la revista de referencia en los tres años inmediatamente anteriores al año al que se refiere el índice; las publicaciones de este año de referencia se excluyen. 

Citable Docs. (3 years) Se refiere al número de documentos citables por la revista en los tres años previos al tomado como referencia. Se excluye el año de referencia. Esta definición de documentos citables es muy importante.  Sólo se computan como documentos citables los artículos, las revisiones y los «conference paper».  

A continuación aparece un nuevo concepto, el de los valores promedio de citas. Es importante conocer como se define porque se utiliza mucho, volveremos a encontrarlo. 

Cites per Document (3 years) se refiere al promedio de citas por documento en un período de tres años. Si el año de referencia es 2015, se consideran: el número de citas que han recibido en 2015 los artículos de la revista referida publicados  en los años 2014, 2013 y 2012. 

Cites per Document (2 years) esta columna es análoga a la que acabamos de ver, sólo varía la amplitud del intervalo temporal considerado. 

Ref /Doc De nuevo nos encontramos con un valor promedio. Es el promedio de citas por documento en el año de referencia. 

¿Cómo puedo buscar el índice SJR de una revista concreta?

Podemos hacer búsquedas por el nombre de la revista (no hace falta que lo reproduzcamos íntegramente),  por el ISSN, o por el nombre del editor. Veamos un ejemplo.  

 

 

Estamos buscando una revista que se llama «Actas Dermo…»

 

¡Aquí está! Es la que buscábamos: Actas Dermo-Sifiliográficas.

 

¿Qué información nos da el portal SJR sobre una revista?

 

 

Como podéis ver en las imágenes anteriores, el portal SJR nos ofrece la siguiente información sobre las revistas.

  • El índice H , del que ya os hablamos en una entrada anterior. 
  • Como ha evolucionado el posicionamiento en los cuartiles de esta revista en relación a las publicaciones que comparten materia con ella. El intervalo temporal analizado abarca desde 1999 hasta 2015.  La información al respecto se presenta de forma muy visual: existe un código de colores para cada uno de los  cuartiles. Si la revista se sitúa una determinada materia se representa en color verde, en  amarillo para el segundo, en naranja para el tercero y rojo para el cuarto.
  • Como ha evolucionado el índice SJR. Si os fijáis, en el ángulo superior  de cada gráfico de los que vemos en la pantalla de arriba, a nuestra derecha, hay un símbolo +. Si pulsamos sobre él, podemos obtener una información teórica sobre los conceptos a que se refiere el gráfico -son un complemento de la página de ayuda de la web- y una serie temporal relacionada con estos. 
  • Como ha evolucionado el número de citas por documento de la publicación en cada año para diferentes ventanas temporales (los dos, tres y cuatro años previos al tomado como referencia, excluyendo este). Ya hemos mencionado arriba los criterios con que se definen en SJR los índices referidos a promedio de citas.
  • Como ha evolucionado el total de citas -que hace referencia al número de documentos citados al menos una vez en los tres años anteriores al tomado como referencia, excluido este-.
  • La evolución del  total de autocitas, en el año de referencia, a artículos publicados en los 3 años inmediatamente anteriores a este -el año de referencia se excluye-.
  • La evolución de las citas por documento recibidas:  Se nos ofrecen (pulsando +) para una ventana temporal de 2, 3 o 4 años.
  • La evolución de las citas externas por documento recibidas: las citas externas se calculan restando las autocitas del número total de citas recibidas por los documentos de una revista.
  • %International Colaboration indica la ratio de documentos cuya afiliación incluye direcciones de más de un país.  

¿Cómo obtener una serie temporal del índice SJR de una revista?

Ya hemos indicado más arriba que los gráficos que se presentan en las pantallas de resultados de SJR contienen series temporales referidas a los conceptos que ilustran.  Estas imágenes representan como conseguir la serie temporal del SJR (desde 1999 a 2015)

 

Esperamos haber conseguido con esta entrada nuestro propósito de acercaros al concepto del índice SJR  y a los aspectos prácticos de su consulta. Quedan  para otra entrada las valoraciones y comparaciones con otros índices de impacto.  Si tenéis cualquier duda, consulta, sugerencia, comentario… ¡estamos deseando que nos lo hagáis llegar! Nos gustaría encontraros también en las redes sociales. ¡Os esperamos!

Servicios para editores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (3 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +3 (from 3 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores, Investigadores Etiquetado con:Editores, Herramientas, investigadores

5 mayo, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

ORCID ¿Qué es y cómo funciona?

ORCID

ORCID es la plataforma de perfiles de investigadores más extendida y la que cuenta con un mayor respaldo entre los editores académicos y las instituciones dedicadas a las investigación.

Los perfiles de investigadores se han ido extendiendo en los últimos años como una herramienta imprescindible para garantizar la visibilidad del investigador y de su producción científica.

Hay diversas herramientas para crear nuestro perfil como investigadores, de entre ellas las más conocidas son el perfil de Google Académico del que ya hemos hablado y ORCID, del que hablamos en esta entrada.

Si Google académico proporciona una evidente visibilidad al ser una de las bases de datos académicas más ampliamente utilizadas, ORCID se ha convertido en el perfil de investigador estándar, el perfil respaldado por todos los grandes grupos de editoriales académicas como Thomson, Elsevier, Springer, Wiley, etc… Además de ser apoyado por universidades e institutos de investigación del mundo entero.

¿Por qué necesito un perfil de investigador?

El enorme crecimiento del número de investigadores activos ha hecho que cada vez sea más difícil ser rápidamente localizable en las bases de datos científicas o académicas.

Un perfil de investigador permite que la persona que busque tus artículos los encuentre rápida y fácilmente y por tanto habrá más posibilidades de que más personas los lean y consecuentemente los citen.

Como el número de citas de los artículos es el valor más utilizado para medir el nivel de impacto de una publicación, la visibilidad para conseguir más lectores y citas es un factor fundamental que el investigador debe trabajar como parte de la labor de difusión de su investigación.

¿Qué es el identificador único de investigador?

En el mismo sentido, ORCID nos proporciona, no sólo un perfil de investigador, es decir, no sólo un curriculum de publicaciones online, si no que además nos asigna un identificador único como investigador, es decir, un ID, un número de identificación como investigador único y propio, reconocido por editoriales e instituciones de investigación y financiadoras con el objetivo de que cada investigador sea fácilmente identificable de forma unívoca y por tanto sea más fácil localizar su producción.

Facilitar la identificación de los autores ayuda no sólo a la localización de la producción, también a la identificación correcta de los autores en la indexación de revistas por parte de las bases de datos, motivo por el cual las editoriales tienen interés en el desarrollo de ORCID.

También para las instituciones de investigación y las agencias de financiación es un paso fundamental que ayuda a evitar tediosos procesos de recopilación de información en los que se pierde mucho tiempo y esfuerzo.

Una explicación detallada de este tema la puedes ver en el siguiente vídeo:

¿Cómo puedo conseguir mi ORCID?

Conseguir tu ORCID como investigador es tan fácil como registrarse en la web de ORCID.org, el registro es un proceso muy sencillo y rápido y con ello ya tendrás tu ORCID ID.

ORCID

Pero evidentemente lo ideal es, no sólo registrarse, si no completar tu perfil con toda tu información: una pequeña biografía, intereses como investigador, estudios, experiencia laboral, premios y reconocimientos y sobre todo tus publicaciones.

Para completar tus publicaciones no hace falta incluirlas una a una, puedes sincronizar tu perfil ORCID con tu perfil en Scopus por ejemplo, de forma que automáticamente la herramienta se traiga todas tus publicaciones de la base de datos Scopus y las incorpore a tu perfil.

En caso de que tengas muchas publicaciones en revistas no indexadas por Scopus, la mejor opción sería completar adecuadamente tu perfil de Google Académico, exportar esos datos en un formato compatible como Bibtext y subir ese archivo a ORCID, de esa forma tendremos todas las publicaciones sin tener que completarlas individualmente.

En todo caso ORCID proporciona varias formas de incluir tus publicaciones, mira y elige la que más te convenga.

ORCID

Si los conceptos que tratamos en esta entrada te parecen complicados o quieres ayuda para completar tu perfil en ORCID, no dudes en plantearnos tu necesidad al correo: info@ktoolsacademy.com y no dejes de ver nuestros Servicios para Investigadores.

Servicios para investigadores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (3 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +3 (from 3 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Investigadores Etiquetado con:Herramientas, investigadores

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Página siguiente »

¡eBooks Gratis!

ebooks gratis ebooks gratis
Descarga los dos eBooks Gratis
Sólo por suscribirte a nuestro boletín semanal de ofertas y novedades

Síguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

Hablamos de…

Bases de datos Complementos Comunicación Correo electrónico Cuentacuentos Curso Diseño Editores Formacion Gestion Tiempo Gestión Objetivos Hablar en público Hardware Herramientas iconos Indicios calidad Inversores investigadores Liderazgo Microfonos Motivación Planificación PowerPoint Presentaciones Prezi pro Productividad Personal Recomendaciones Recursos Recursos Gráficos Redes Sociales Reinventarse Revistas académicas Software Storytelling Tecnología Tipografía Twitter Vampiros del tiempo Videotutorial Vídeos

Buscar…

Categorías

  • * KtA Blog (171)
  • Anuncios KT (3)
  • Comunicación (87)
    • Hablar en Público (39)
    • Presentaciones (83)
    • Redes Sociales y Networking (1)
  • Editores (17)
  • Herramientas Profesionales (21)
    • Aplicaciones Móviles (4)
    • Recursos Gráficos (13)
  • Investigadores (21)
  • Liderazgo y Motivación (34)
  • Planificación/Gestión Proyectos (16)
  • PowerPoint (2)
  • Productividad / Gestión Tiempo (51)
  • Trabajo en Equipo (10)

Archivos

Mis tuits

Copyright © 2021 · Executive Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión