KtoolsAcademy

  • Inicio
  • Editores
  • Investigadores
  • Cursos
  • KtA Blog
  • Sobre KtA
  • Síguenos
  • eBook Gratis!

2 junio, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

¿Son eficientes los vídeos sobre artículos de investigación?

vídeos sobre artículos de investigación

En los últimos años hay una tendencia que, sin hacer mucho ruido, poco a poco, está creciendo y haciéndose un hueco en las revistas y plataformas de revistas académicas: los vídeos sobre artículos de investigación.

A todo el mundo le gusta que le expliquen las cosas de forma visual, por tanto el material multimedia genera una gran atracción de público y por tanto mucha visibilidad para nuestra investigación, esto es algo que pese a conocerse de sobra y ser muy utilizado en marketing de contenidos para venta de productos, apenas se ha explotado en el ámbito científico.

 

Vídeo Artículos

Hay revistas que han instaurado la publicación de vídeo artículos, el ejemplo más llamativo es la revista JoVE Journal indexada en varias de las bases de datos más prestigiosas, como WOS-JCR o Medline.

«JoVE is the world’s first peer reviewed scientific video journal. Established in 2006, JoVE is devoted to publishing experiments in a visual format to increase productivity and reproducibility of scientific research. JoVE is indexed in Pubmed/MEDLINE, Web of Science, Chemical Abstracts, and its Impact Factor is 1.1.»

Publican vídeos científicos a los que tratan como artículos, incluyendo la revisión entre pares. En el siguiente vídeo hablan sobre las posibilidades del formato audiovisual para la transmisión de conocimientos científicos:

Watch video!

 

Vídeo Resumen o Vídeo Abstract

Otras publicaciones han optado por incluir como material «publicitario» de sus artículos vídeo abstracts, es decir, un resumen del contenido del artículo, a modo de trailer de la investigación en cada artículo, esta es la forma más extendida de publicar vídeos sobre artículos de investigación, un ejemplo de esto sería este artículo de la revista IOP, que incluye un vídeo abstract en la misma web del artículo:

videos sobre artículos de investigacion

También la plataforma de revistas Cell Press tiene una sección dedicada a los vídeos asociados a sus revistas, en la que incluye bastantes vídeo resúmenes de los artículos que publica:

videos sobre artículos de investigacion

Os incluimos un ejemplo de videoabstract de una de las revistas de Cell Press, en concreto de la revista Neuron:

 

Vídeos complementarios al artículo

En el transcurso de una investigación muchas veces se tiene la necesidad de grabar parte de los experimentos o pruebas de la misma para tener una prueba visual que poder luego revisar, estos vídeos sobre artículos de investigación son una fuente genial de contenido audiovisual ya preparado o casi, para ser compartido.

Cuando hablamos de experimentos o pruebas no siempre son de laboratorio, en el caso de Ciencias de la Salud pueden ser parte de intervenciones u operaciones, en el caso de Ciencias Sociales o Humanidades entrevistas o testimonios, etc…

Todo ese material visual que se reúne a veces, normalmente es olvidado y nadie más que los autores del artículo lo ven. La tendencia hoy en día es a compartir ese material, siempre que se pueda claro y respetando cuestiones éticas, morales y de confidendialidad.

Compartir esos vídeos o parte de los mismos supone aportar al interesado lector de nuestro artículo, material complementario para que entienda cómo se ha llegado a las conclusiones aportadas.

También puede funcionar en sentido contrario, los vídeos, compartidos en plataformas como Youtube o Vimeo pueden atraer muchas más visitas y visualizaciones que el artículo en si, si incluimos la referencia al mismo en el vídeo y en la descripción del mismo, tendremos la posibilidad de que esas personas que ven nuestro vídeo se conviertan en lectores de nuestro artículo e incluso lo citen en los suyos.

Un ejemplo de este tipo de vídeos es este de un capítulo del libro: «Colloids and the Depletion Interaction» publicado por Springer y en el que podemos ver una simulación de uno de los temas de los que trata el ebook:

O este otro vídeo de un experimento con un deportista que está ligado a un artículo sobre el tema de la revista: Experimental Brain Research:

Son sólo dos ejemplos de este tipo de contenido que es interesante compartir y que puede proporcionar al artículo una mayor visibilidad y al lector del mismo, una mayor información sobre la investigación.

 

¿Son eficientes los vídeos sobre artículos de investigación?

Los vídeos son una potente herramienta de divulgación normalmente infrautilizada, el material audiovisual es más sencillo de consumir, más atrayente y ofrece posibilidades para la divulgación científica que complementan al texto escrito.

Aumentan las posibilidades de la información de ser compartida en internet, tanto en webs de información como en blogs o redes sociales, a la mayoría de las personas les gusta más que le expliquen un contenido en formato vídeo, la prensa cada vez es más consciente  de ello y por eso los periódicos online cada vez incluyen un mayor número de vídeos asociados a las noticias.

En el caso de los vídeo artículos la reticencia de la comunidad científica puede ser aún notable, sin embargo los vídeo abstracts como forma de adelantar los contenidos fundamentales del artículo cada vez están más extendidos. El investigador que ve el vídeo, si está interesado por la investigación pasará a leer el artículo, pero ya con una idea clara del contenido, que ha podido adquirir en un par de minutos.

En el caso del material complementario, en algunas investigaciones supone un complemento que enriquece enormemente el artículo al proporcionar parte del material de experimentación, por lo que si se cuenta con este material audiovisual y no hay problemas éticos o legales para hacerlo, compartirlo es muy conveniente.

Los vídeos permiten también a veces explicar conceptos complejos de una forma más sencilla y visual que el texto o una imagen fija.

En conjunto, podemos concluir que la utilización de material multimedia enriquece el artículo, lo complementa y le proporciona una visibilidad mayor y por tanto aumenta las posibilidades de ser leído y citado y por tanto su impacto en la comunidad científica y fuera de la misma, contribuyendo también a la tarea de divulgación científica.

Servicios para investigadores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (2 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Comunicación, Editores, Investigadores Etiquetado con:Comunicación, Editores, investigadores, Vídeos

19 mayo, 2017 by KTAl 1 comentario

¿Qué es el Scimago Journal Rank? (SJR)

Scimago Journal Rank

Scimago Journal Rank (SJR) es un ranking de revistas elaborado a partir de la base de datos Scopus en función del índice de impacto SJR. La principal particularidad del índice SJR es que no se limita al recuento de las citas que una publicación obtiene sino que también considera la importancia o influencia de las citas según la importancia de la revista de la que proceden.

SJR ha sido elaborado por el Scimago Research Group, grupo de investigación compuesto por investigadores del CSIC y las Universidades de Granada, Carlos III, de Extremadura, Alcalá de Henares y Oporto y liderado por Félix de Moya Anegón. El SJR es fruto de un convenio entre el Scimago Research Group y Elsevier-Scopus. Es un índice con orígenes españoles, pero reconocido universalmente.

El SJR es un índice alternativo al Factor de Impacto, que es el referente en cuestiones bibliométricas, y del que nos ocuparemos en profundidad en una próxima entrada.

¿Por qué es importante el índice SJR? Porque es reconocido como indicio de calidad relativo de publicaciones en los procesos de evaluación de la investigación.

En torno al indicador SJR, el Grupo de Investigación Scimago ha desarrollado todo un portal web que brinda al investigador mucha información.

¿Qué es el índice SJR?

  • El índice  SJR mide la media ponderada de las citas recibidas en el año seleccionado por los artículos publicados durante los tres años anteriores al seleccionado en la revista escogida, excluido este año de referencia, pero ponderando el prestigio de las citas recibidas. 

¿Cuáles son los elementos característicos de Scimago Journal Rank?

  • SJR calcula el índice de las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus desde 1996. 
  • SJR se calcula tomando como base las revistas publicadas en los tres años anteriores: es decir, su ventana temporal es de tres años. 
  • Basa su cálculo en un algoritmo similar al PageRank de Google, que ordena las páginas web en función de un índice que viene determinado por el número de páginas web que apuntan a la misma y la relevancia de estas. 
  • Esto es lo que otorga al índice su más marcada peculiaridad: no se basa en el simple recuento de citas recibidas por una publicación, sino que considera la importancia del origen de las citas (medida en términos del propio SJR). Como consecuencia de esto, una revista que recibe muchas menos citas que otra puede tener un índice SJR más alto porque un porcentaje mayor de sus artículos publicados recibe citas de revistas mejor posicionadas. 
  • SJR es un índice accesible de forma gratuita en la web, en el portal Scimago, a  diferencia del factor de impacto cuya consulta está vinculada a la suscripción a Web of Science (WoS) – no obstante, la Fecyt facilita la suscripción a Universidades y Centros de investigación mediante la gestión de la licencia nacional. 
  • El índice SJR no contabiliza las autocitas, es decir, las citas que la propia publicación hace de otros artículos suyos. Con esto, se complica la posibilidad de “inflar” artificialmente el índice. 
  • A través de la Web de SJR se pueden hacer búsquedas por países y disciplinas y genera rankings para estos criterios, de hecho el nombre completo del índice es Scimago Journal and Country Rank. 
  • Este índice es elaborado anualmente. A fecha de hoy, el último año para el que existen datos es 2015.  

 El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones.

Permite realizar búsquedas por: 

  • Revista: nos permite buscar por nombre de la revista, editor o número de ISSN
  • Se puede limitar la búsqueda a las publicaciones “Open Access”, de forma que las revistas Open Access aparecen identificadas con el característico logo del candado abierto.

  • Materia: Las revistas están organizadas conforme a 27 grandes áreas temáticas y 313 específicas: se utiliza la misma clasificación con la que se indexan en la base de datos Scopus.
  • Límite temporal
  • Área geográfica (países o áreas más amplias)
  • Tipo de publicación
  • Umbral mínimo de citas por documento o de citas totales en el año de referencia.
  • Actualmente se está desarrollando un filtro de búsqueda para los documentos de SciELO

 

Vamos a ver algunos ejemplos prácticos de todo lo que la web del Scimago Research Group nos ofrece, partiendo de lo general (la comparación de publicaciones de un área geográfica y materia) a lo particular  (el análisis de una revista concreta).

¿Cómo obtener información de SJR sobre un  ámbito geográfico y/o materia?

El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones. Nos permite conocer el ranking de calidad en una materia determinada y/o en un ámbito geográfico concreto (países o zonas más amplias). Veamos un ejemplo de búsqueda. Los parámetros que hemos introducido son «Medicine» como materia (no hemos especificado ninguna submateria.) En cuanto al ámbito geográfico hemos escogido España.  

Nos dirigimos a la web de SJR  para iniciar nuestra búsqueda

 

Aquí tenemos ese ranking de publicaciones, en función del índice SJR.

Los diferentes conceptos que aparecen en el ranking están definidos en la página de ayuda de la Web de SJR. ,de ahí los hemos obtenido. 

En la figura puede apreciarse que, debajo del valor de índice SJR se especifíca el cuartil que ocupa la revista en función de la posición de la revista entre las de cada una de las materias en la que se encuentra indexada.

En la columna de Total Docs. del año escogido se recogen todos los documentos publicados por la revista en el periodo, independientemente de que sean citables o no. 

En la columna Total Docs (3 years) se contabilizan los artículos publicados en la revista en los tres años inmediatamente anteriores al referenciado, excluido este. Si el año de referencia es 2015, en esta columna se incluyen todos los artículos publicados en la revista seleccionada en los años 2014, 2013 y 2012: tanto los citables como los no citables.

Total Refs se refiere a todas  las referencias bibliográficas de la revista elegida en el periodo seleccionado. 

Total Cites (3 years) se refiere al total de citas recibidas por los artículos publicados en la revista de referencia en los tres años inmediatamente anteriores al año al que se refiere el índice; las publicaciones de este año de referencia se excluyen. 

Citable Docs. (3 years) Se refiere al número de documentos citables por la revista en los tres años previos al tomado como referencia. Se excluye el año de referencia. Esta definición de documentos citables es muy importante.  Sólo se computan como documentos citables los artículos, las revisiones y los «conference paper».  

A continuación aparece un nuevo concepto, el de los valores promedio de citas. Es importante conocer como se define porque se utiliza mucho, volveremos a encontrarlo. 

Cites per Document (3 years) se refiere al promedio de citas por documento en un período de tres años. Si el año de referencia es 2015, se consideran: el número de citas que han recibido en 2015 los artículos de la revista referida publicados  en los años 2014, 2013 y 2012. 

Cites per Document (2 years) esta columna es análoga a la que acabamos de ver, sólo varía la amplitud del intervalo temporal considerado. 

Ref /Doc De nuevo nos encontramos con un valor promedio. Es el promedio de citas por documento en el año de referencia. 

¿Cómo puedo buscar el índice SJR de una revista concreta?

Podemos hacer búsquedas por el nombre de la revista (no hace falta que lo reproduzcamos íntegramente),  por el ISSN, o por el nombre del editor. Veamos un ejemplo.  

 

 

Estamos buscando una revista que se llama «Actas Dermo…»

 

¡Aquí está! Es la que buscábamos: Actas Dermo-Sifiliográficas.

 

¿Qué información nos da el portal SJR sobre una revista?

 

 

Como podéis ver en las imágenes anteriores, el portal SJR nos ofrece la siguiente información sobre las revistas.

  • El índice H , del que ya os hablamos en una entrada anterior. 
  • Como ha evolucionado el posicionamiento en los cuartiles de esta revista en relación a las publicaciones que comparten materia con ella. El intervalo temporal analizado abarca desde 1999 hasta 2015.  La información al respecto se presenta de forma muy visual: existe un código de colores para cada uno de los  cuartiles. Si la revista se sitúa una determinada materia se representa en color verde, en  amarillo para el segundo, en naranja para el tercero y rojo para el cuarto.
  • Como ha evolucionado el índice SJR. Si os fijáis, en el ángulo superior  de cada gráfico de los que vemos en la pantalla de arriba, a nuestra derecha, hay un símbolo +. Si pulsamos sobre él, podemos obtener una información teórica sobre los conceptos a que se refiere el gráfico -son un complemento de la página de ayuda de la web- y una serie temporal relacionada con estos. 
  • Como ha evolucionado el número de citas por documento de la publicación en cada año para diferentes ventanas temporales (los dos, tres y cuatro años previos al tomado como referencia, excluyendo este). Ya hemos mencionado arriba los criterios con que se definen en SJR los índices referidos a promedio de citas.
  • Como ha evolucionado el total de citas -que hace referencia al número de documentos citados al menos una vez en los tres años anteriores al tomado como referencia, excluido este-.
  • La evolución del  total de autocitas, en el año de referencia, a artículos publicados en los 3 años inmediatamente anteriores a este -el año de referencia se excluye-.
  • La evolución de las citas por documento recibidas:  Se nos ofrecen (pulsando +) para una ventana temporal de 2, 3 o 4 años.
  • La evolución de las citas externas por documento recibidas: las citas externas se calculan restando las autocitas del número total de citas recibidas por los documentos de una revista.
  • %International Colaboration indica la ratio de documentos cuya afiliación incluye direcciones de más de un país.  

¿Cómo obtener una serie temporal del índice SJR de una revista?

Ya hemos indicado más arriba que los gráficos que se presentan en las pantallas de resultados de SJR contienen series temporales referidas a los conceptos que ilustran.  Estas imágenes representan como conseguir la serie temporal del SJR (desde 1999 a 2015)

 

Esperamos haber conseguido con esta entrada nuestro propósito de acercaros al concepto del índice SJR  y a los aspectos prácticos de su consulta. Quedan  para otra entrada las valoraciones y comparaciones con otros índices de impacto.  Si tenéis cualquier duda, consulta, sugerencia, comentario… ¡estamos deseando que nos lo hagáis llegar! Nos gustaría encontraros también en las redes sociales. ¡Os esperamos!

Servicios para editores
VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (3 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +3 (from 3 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores, Investigadores Etiquetado con:Editores, Herramientas, investigadores

12 mayo, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

Criterios Latindex: Los criterios que toda revista debe cumplir

Latindex

La plataforma Latindex recopila y evalúa revistas científicas o académicas de Latinoamérica, España y Portugal, ellos mismos se definen como:

«Latindex es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.»

Se ha convertido, sin duda, en el más exhaustivo directorio de revistas académicas de la región, pero no sólo nos proporciona datos sobre las publicaciones, si no que además lleva a cabo una completa evaluación de las mismas, en base a una serie de criterios editoriales, conocidos como criterios Latindex.

Directorio, Catálogo Latindex, Revistas en Línea y Portal de Portales

En Latindex tienen dividida la información y las revistas en varias categorías en las que podemos buscar de forma independiente. Siguiendo las indicaciones de su propia web:

Actualmente Latindex ofrece cuatro bases de datos:

1) Directorio: con datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas, ya sea que se publiquen en soporte impreso o electrónico.

2) Catálogo: que incluye únicamente las revistas –impresas o electrónicas- que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex.

3) Revistas en línea: que permite el acceso a los textos completos en los sitios en que se encuentran disponibles. 

4) Portal de Portales: Permite el acceso al texto completo de una selección de revistas iberoamericanas disponibles en los portales más importantes de la región.

Por tanto, Latindex recopila información de la mayor parte de revistas editadas en los países integrantes, pero su mayor valor está en el proceso de evaluación para la incentivación a la mejora de la calidad editorial de las revistas que ha llevado a cabo desde su fundación y que se traducen en los Criterios Latindex.

Los Criterios Latindex: Criterios de Calidad Editorial

Para registrarse en la plataforma sólo hay que optar a ello a través de su web de Registro de Revistas, con ello y una vez aceptada y registrada, la revista aparecerá en el directorio Latindex.

Sin embargo, si queremos estar también en el Catálogo Latindex, la revista debe cumplir una serie de criterios de calidad editorial que la plataforma nos indica en las secciones sobre Características editoriales para revistas impresas y Características editoriales para revistas electrónicas.

Las características o criterios son 33 para las revistas impresas y 36 para las revistas electrónicas en total. Para ingresar al Catálogo la revista debe cumplir las ocho características obligatorias y al menos 17 de las restantes, por tanto un mínimo de 25 características cumplidas.

Los criterios van desde las características más elementales que toda revista académica debe cumplir a criterios no siempre sencillos, como el cumplimiento de la periodicidad, resumen y palabras clave en dos idiomas o la inclusión de metaetiquetas en la web de la revista.

¿Por qué nuestra revista debe estar en Latindex?

Latindex se ha convertido en el directorio de revistas académicas más conocido del área latinoamericana,  España y Portugal, es por tanto el lugar al que muchos investigadores van a ver información de las revistas de su área.

Por otra parte, cuando la revista no está indexada en bases de datos de prestigio internacional como Web of Science o Scopus (de cuyos criterios de selección ya hemos hablado), ya sea por falta de internacionalización o por tener aún poca trayectoria, Latindex nos permite dar a nuestra revista un «sello» de seriedad al cumplir sus criterios y por tanto ser certificada como una revista reconocida, que cumple con los estándares de calidad de las publicaciones académicas, aunque aún no tenga el nivel de visibilidad e internacionalización suficiente para dar el salto a las bases de datos más prestigiosas.

 

Si no tiene claro los conceptos que tratamos en esta entrada, o si necesita ayuda para analizar y definir la que debe ser la estrategia de su revista para cumplir los Criterios Latindex o ser indexada en WOS o Scopus, no dude en acceder a nuestra página sobre Servicios para editores de revistas académicas. 

Y sobre todo, no dude, en preguntarnos sin compromiso, de qué forma podemos ayudarle: info@ktoolsacademy.com

Servicios para editores

 

VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (4 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +4 (from 4 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores Etiquetado con:Editores

3 mayo, 2017 by KtoolsAcademy Dejar un comentario

Ética en revistas científicas. Indicaciones COPE

Ética en revistas científicas

COPE (Committee on Publication Ethics) es una organización cuyo fin es el fomento de las buenas prácticas y la ética en revistas científicas o académicas.

En las últimas décadas, con la proliferación de nuevas revistas científicas y la presión por publicar que se ejerce sobre los investigadores se han multiplicado los casos de malas prácticas o prácticas fraudulentas o no éticas en algunas publicaciones, por lo que han surgido diferentes iniciativas para crear códigos que impidan la proliferación de estas prácticas nocivas.

Una exhaustiva recopilación de estos códigos éticos se pueden ven en la web Equator.

Además de COPE, quizás los más conocidos son: Council of Scientific Editors (CSE), International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), World Association of Medical Editors  (WAME)

COPE es una de las organizaciones más reconocidas en este ámbito, formado en 1997 por un grupo de editores de revistas académicas ha ido creciendo hasta convertirse en un referente.

Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors

El Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors es el código para editores de COPE. Su intención es señalar las buenas prácticas que deben seguir los editores de revistas científicas o académicas, se publicó en 2011 como compendio sobre el tema, aunque COPE lleva desde 1999 publicando documentos sobre buenas prácticas en el ámbito editorial.

El documento se va subdividiendo en las relaciones con los lectores, las relaciones con los autores y las relaciones con los editores y revisores de la publicación.

También hace indicaciones sobre el proceso de revisión entre pares o  peer review y otros temas fundamentales sobre la ética en revistas científicas.

En resumen, una completa relación de consideraciones que los editores deben tener en cuenta.

 

Las Revistas pueden adherirse y ser miembros de COPE

Las revistas que estén dispuestas a cumplir las indicaciones que COPE defiende pueden optar a ser parte de la organización, eso permite a la revista lucir el logo COPE en su página web como sello de garantía de una publicación que cumple con criterios éticos de edición.

En este sentido en la web de COPE se indica, COPE members can:

  • Receive advice on individual cases via the Forum
  • Access the eLearning package
  • Use the ethical audit tool to see how well their journals match COPE’s guidelines
  • Use the COPE logo in their journal
  • Stand for election to COPE Council

Ser miembro de COPE, por tanto, permite también tener un lugar de «consulta» a otros editores cuando se presenta un caso cuyas implicaciones no están claramente delimitadas en las buenas prácticas o hay consideraciones que lo colocan en una «zona gris».

Esta consulta a través de los foros de ayuda puede resultar muy conveniente para los editores, que de esta forma contarán con más opiniones para actuar en casos complejos.

También proporciona herramientas de autoformación y organiza cursos sobre ética en las publicaciones para editores.

Ser miembro de COPE ayudará en los procesos de evaluación de revistas que llevan a cabo las bases de datos como WOS o Scopus, debido a que todos estos procesos hacen hincapié en el cumplimiento de las prácticas de publicación éticas y COPE es un organismo reconocido en ese sentido.

En este enlace puede consultar las tarifas para ser miembro de COPE. Estas van desde £158 al año en adelante, dependiendo de los números que la revista edita al año o del número de revistas en el caso de un editor que quiere ser miembro para todas sus publicaciones.

En el siguiente enlace tienen toda la información sobre el proceso.

En resumen, seguir las indicaciones de COPE sobre ética en revistas científicas o académicas garantiza un reconocimiento como revista seria y preocupada por los aspectos éticos de la edición científica, generando confianza en los lectores, los suscriptores y los autores.

 

Si como editor necesita ayuda o más información sobre COPE no dude en preguntarnos a través de los comentarios o al email info@ktoolsacademy.com o en acceder a nuestros Servicios para Editores. Estaremos encantados de ayudarle.

Servicios para editores

 

 

VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 5.0/5 (4 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +4 (from 4 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores Etiquetado con:Editores, Recomendaciones

5 abril, 2017 by KTAb 1 comentario

¿Cuál es el significado del índice h para una revista?

índice h

El índice h se presenta como un valor numérico que pretende medir la calidad de la producción científica de un investigador en función de la cantidad de citas que ésta ha recibido. Es muy útil para detectar a los científicos más destacados dentro de un área de conocimiento. 

¿Cómo se obtiene?

Se mide ordenando el total de las publicaciones de un autor por el número de citas de forma descendente. Así, un científico tiene un índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno. índice h

El índice h es 9 pues este autor tiene 9 publicaciones con al menos 9 citas cada una. 

Ventajas y críticas

El índice h, propuesto en 2005 por Jorge E. Hirsch (Buenos Aires, 1953- ), físico de la Universidad de California en San Diego (EEUU), pretende valorar la trayectoria científica completa de un autor. A su vez, mitiga los efectos adversos de artículos extremos: pocos artículos con muchas citas o con ninguna cita. Establece por tanto un punto medio para evaluar a un autor utilizando estos indicadores. 

Por otro lado, el índice h no elimina las autocitas (aunque existen variantes de éste que contemplan esta posibilidad). Tampoco tiene en cuenta la calidad de las revistas donde se publica (igualmente hay variantes que sí).

En general, perjudica a los autores que publican poco o investigadores noveles, que han comenzado recientemente a publicar, aunque sus documentos sean muy relevantes o ampliamente citados. No sirve, al fin, para comparar investigadores de diferentes disciplinas. 

El índice h para una revista

¿Y qué hay de este indicador para valorar una publicación académica?

Plataformas como Google Scholar recogen rankings de revistas basadas en su índice h (en este caso concreto, Scholar utiliza su propia versión, el índice h5, definido así: «El índice h5 es el índice h de los artículos publicados en los últimos 5 años completos. Se trata del número mayor h en cuanto a que h artículos publicados entre 2011 – 2015 deben tener al menos h citas cada uno».)

índice h

Si continuamos observando los resultados del buscador,  es  interesante ver cómo se ha obtenido cada uno de esos índices y así comprobar que funciona de la misma manera que el calculado para un investigador individual pero teniendo en cuenta todos los artículos que la revista ha publicado (en un periodo concreto como es el caso o calculando sobre todo lo publicado por la revista como puede ser en otros). 

índice h

En este ejemplo con la revista Nature, los artículos indexados en Google Scholar se ordenan en función del número de citas que han recibido (y recogidas en esta plataforma). El valor del índice h se obtendrá, como en el caso que vimos al comienzo, cuando el número de orden sea igual o inferior al número de citas recibidas siendo el número de orden siguiente superior al de citas recibidas por ese artículo.

Destacable es uno de los apuntes que acabamos de mencionar. El índice h de una revista podría calcularse de manera total y final si se pudieran recoger todas las citas que han recibido los artículos por cualquier vía y en el cualquier medio. Pero el índice h se obtiene según cada una de las plataformas donde se calcule teniendo en cuenta un número, que puede ser parcial, de las citas que han recibido los artículos de esa revista. Es decir, contando solo las citas que provengan de artículos que indexe esa base de datos. 

En cualquier caso, el índice h de una revista pretende también medir la calidad de la publicación basándose en la cantidad de citas que han recibido los artículos que la componen. Es un indicador que se presenta disponible para comparar revistas de la misma área de investigación. 

¿Te ha interesado este artículo?

Si quieres que profundicemos en alguno de estos aspectos, estaremos encantados de ayudarte. Encuentra más contenidos siguiéndonos y descargando nuestros ebooks. 

También puedes consultarnos haciendo un comentario o escribiendo a info@ktoolsacademy.com

Servicios para investigadores

VN:F [1.9.22_1171]
please wait...
Rating: 4.7/5 (3 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +2 (from 2 votes)

Archivado en:* KtA Blog, Editores, Investigadores Etiquetado con:Editores, investigadores

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

¡eBooks Gratis!

ebooks gratis ebooks gratis
Descarga los dos eBooks Gratis
Sólo por suscribirte a nuestro boletín semanal de ofertas y novedades

Síguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

SiguenosSiguenosSiguenos

Hablamos de…

Bases de datos Complementos Comunicación Correo electrónico Cuentacuentos Curso Diseño Editores Formacion Gestion Tiempo Gestión Objetivos Hablar en público Hardware Herramientas iconos Indicios calidad Inversores investigadores Liderazgo Microfonos Motivación Planificación PowerPoint Presentaciones Prezi pro Productividad Personal Recomendaciones Recursos Recursos Gráficos Redes Sociales Reinventarse Revistas académicas Software Storytelling Tecnología Tipografía Twitter Vampiros del tiempo Videotutorial Vídeos

Buscar…

Categorías

  • * KtA Blog (171)
  • Anuncios KT (3)
  • Comunicación (87)
    • Hablar en Público (39)
    • Presentaciones (83)
    • Redes Sociales y Networking (1)
  • Editores (17)
  • Herramientas Profesionales (21)
    • Aplicaciones Móviles (4)
    • Recursos Gráficos (13)
  • Investigadores (21)
  • Liderazgo y Motivación (34)
  • Planificación/Gestión Proyectos (16)
  • PowerPoint (2)
  • Productividad / Gestión Tiempo (51)
  • Trabajo en Equipo (10)

Archivos

Mis tuits

Copyright © 2021 · Executive Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión