Scimago Journal Rank (SJR) es un ranking de revistas elaborado a partir de la base de datos Scopus en función del índice de impacto SJR. La principal particularidad del índice SJR es que no se limita al recuento de las citas que una publicación obtiene sino que también considera la importancia o influencia de las citas según la importancia de la revista de la que proceden.
SJR ha sido elaborado por el Scimago Research Group, grupo de investigación compuesto por investigadores del CSIC y las Universidades de Granada, Carlos III, de Extremadura, Alcalá de Henares y Oporto y liderado por Félix de Moya Anegón. El SJR es fruto de un convenio entre el Scimago Research Group y Elsevier-Scopus. Es un índice con orígenes españoles, pero reconocido universalmente.
El SJR es un índice alternativo al Factor de Impacto, que es el referente en cuestiones bibliométricas, y del que nos ocuparemos en profundidad en una próxima entrada.
¿Por qué es importante el índice SJR? Porque es reconocido como indicio de calidad relativo de publicaciones en los procesos de evaluación de la investigación.
En torno al indicador SJR, el Grupo de Investigación Scimago ha desarrollado todo un portal web que brinda al investigador mucha información.
¿Qué es el índice SJR?
- El índice SJR mide la media ponderada de las citas recibidas en el año seleccionado por los artículos publicados durante los tres años anteriores al seleccionado en la revista escogida, excluido este año de referencia, pero ponderando el prestigio de las citas recibidas.
¿Cuáles son los elementos característicos de Scimago Journal Rank?
- SJR calcula el índice de las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus desde 1996.
- SJR se calcula tomando como base las revistas publicadas en los tres años anteriores: es decir, su ventana temporal es de tres años.
- Basa su cálculo en un algoritmo similar al PageRank de Google, que ordena las páginas web en función de un índice que viene determinado por el número de páginas web que apuntan a la misma y la relevancia de estas.
- Esto es lo que otorga al índice su más marcada peculiaridad: no se basa en el simple recuento de citas recibidas por una publicación, sino que considera la importancia del origen de las citas (medida en términos del propio SJR). Como consecuencia de esto, una revista que recibe muchas menos citas que otra puede tener un índice SJR más alto porque un porcentaje mayor de sus artículos publicados recibe citas de revistas mejor posicionadas.
- SJR es un índice accesible de forma gratuita en la web, en el portal Scimago, a diferencia del factor de impacto cuya consulta está vinculada a la suscripción a Web of Science (WoS) – no obstante, la Fecyt facilita la suscripción a Universidades y Centros de investigación mediante la gestión de la licencia nacional.
- El índice SJR no contabiliza las autocitas, es decir, las citas que la propia publicación hace de otros artículos suyos. Con esto, se complica la posibilidad de “inflar” artificialmente el índice.
- A través de la Web de SJR se pueden hacer búsquedas por países y disciplinas y genera rankings para estos criterios, de hecho el nombre completo del índice es Scimago Journal and Country Rank.
- Este índice es elaborado anualmente. A fecha de hoy, el último año para el que existen datos es 2015.
El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones.
Permite realizar búsquedas por:
- Revista: nos permite buscar por nombre de la revista, editor o número de ISSN
- Se puede limitar la búsqueda a las publicaciones “Open Access”, de forma que las revistas Open Access aparecen identificadas con el característico logo del candado abierto.
- Materia: Las revistas están organizadas conforme a 27 grandes áreas temáticas y 313 específicas: se utiliza la misma clasificación con la que se indexan en la base de datos Scopus.
- Límite temporal
- Área geográfica (países o áreas más amplias)
- Tipo de publicación
- Umbral mínimo de citas por documento o de citas totales en el año de referencia.
- Actualmente se está desarrollando un filtro de búsqueda para los documentos de SciELO
Vamos a ver algunos ejemplos prácticos de todo lo que la web del Scimago Research Group nos ofrece, partiendo de lo general (la comparación de publicaciones de un área geográfica y materia) a lo particular (el análisis de una revista concreta).
¿Cómo obtener información de SJR sobre un ámbito geográfico y/o materia?
El portal SJR nos ofrece indicios de la calidad relativa de publicaciones. Nos permite conocer el ranking de calidad en una materia determinada y/o en un ámbito geográfico concreto (países o zonas más amplias). Veamos un ejemplo de búsqueda. Los parámetros que hemos introducido son «Medicine» como materia (no hemos especificado ninguna submateria.) En cuanto al ámbito geográfico hemos escogido España.
Nos dirigimos a la web de SJR para iniciar nuestra búsqueda
Aquí tenemos ese ranking de publicaciones, en función del índice SJR.
Los diferentes conceptos que aparecen en el ranking están definidos en la página de ayuda de la Web de SJR. ,de ahí los hemos obtenido.
En la figura puede apreciarse que, debajo del valor de índice SJR se especifíca el cuartil que ocupa la revista en función de la posición de la revista entre las de cada una de las materias en la que se encuentra indexada.
En la columna de Total Docs. del año escogido se recogen todos los documentos publicados por la revista en el periodo, independientemente de que sean citables o no.
En la columna Total Docs (3 years) se contabilizan los artículos publicados en la revista en los tres años inmediatamente anteriores al referenciado, excluido este. Si el año de referencia es 2015, en esta columna se incluyen todos los artículos publicados en la revista seleccionada en los años 2014, 2013 y 2012: tanto los citables como los no citables.
Total Refs se refiere a todas las referencias bibliográficas de la revista elegida en el periodo seleccionado.
Total Cites (3 years) se refiere al total de citas recibidas por los artículos publicados en la revista de referencia en los tres años inmediatamente anteriores al año al que se refiere el índice; las publicaciones de este año de referencia se excluyen.
Citable Docs. (3 years) Se refiere al número de documentos citables por la revista en los tres años previos al tomado como referencia. Se excluye el año de referencia. Esta definición de documentos citables es muy importante. Sólo se computan como documentos citables los artículos, las revisiones y los «conference paper».
A continuación aparece un nuevo concepto, el de los valores promedio de citas. Es importante conocer como se define porque se utiliza mucho, volveremos a encontrarlo.
Cites per Document (3 years) se refiere al promedio de citas por documento en un período de tres años. Si el año de referencia es 2015, se consideran: el número de citas que han recibido en 2015 los artículos de la revista referida publicados en los años 2014, 2013 y 2012.
Cites per Document (2 years) esta columna es análoga a la que acabamos de ver, sólo varía la amplitud del intervalo temporal considerado.
Ref /Doc De nuevo nos encontramos con un valor promedio. Es el promedio de citas por documento en el año de referencia.
¿Cómo puedo buscar el índice SJR de una revista concreta?
Podemos hacer búsquedas por el nombre de la revista (no hace falta que lo reproduzcamos íntegramente), por el ISSN, o por el nombre del editor. Veamos un ejemplo.
Estamos buscando una revista que se llama «Actas Dermo…»
¡Aquí está! Es la que buscábamos: Actas Dermo-Sifiliográficas.
¿Qué información nos da el portal SJR sobre una revista?
Como podéis ver en las imágenes anteriores, el portal SJR nos ofrece la siguiente información sobre las revistas.
- El índice H , del que ya os hablamos en una entrada anterior.
- Como ha evolucionado el posicionamiento en los cuartiles de esta revista en relación a las publicaciones que comparten materia con ella. El intervalo temporal analizado abarca desde 1999 hasta 2015. La información al respecto se presenta de forma muy visual: existe un código de colores para cada uno de los cuartiles. Si la revista se sitúa una determinada materia se representa en color verde, en amarillo para el segundo, en naranja para el tercero y rojo para el cuarto.
- Como ha evolucionado el índice SJR. Si os fijáis, en el ángulo superior de cada gráfico de los que vemos en la pantalla de arriba, a nuestra derecha, hay un símbolo +. Si pulsamos sobre él, podemos obtener una información teórica sobre los conceptos a que se refiere el gráfico -son un complemento de la página de ayuda de la web- y una serie temporal relacionada con estos.
- Como ha evolucionado el número de citas por documento de la publicación en cada año para diferentes ventanas temporales (los dos, tres y cuatro años previos al tomado como referencia, excluyendo este). Ya hemos mencionado arriba los criterios con que se definen en SJR los índices referidos a promedio de citas.
- Como ha evolucionado el total de citas -que hace referencia al número de documentos citados al menos una vez en los tres años anteriores al tomado como referencia, excluido este-.
- La evolución del total de autocitas, en el año de referencia, a artículos publicados en los 3 años inmediatamente anteriores a este -el año de referencia se excluye-.
- La evolución de las citas por documento recibidas: Se nos ofrecen (pulsando +) para una ventana temporal de 2, 3 o 4 años.
- La evolución de las citas externas por documento recibidas: las citas externas se calculan restando las autocitas del número total de citas recibidas por los documentos de una revista.
- %International Colaboration indica la ratio de documentos cuya afiliación incluye direcciones de más de un país.
¿Cómo obtener una serie temporal del índice SJR de una revista?
Ya hemos indicado más arriba que los gráficos que se presentan en las pantallas de resultados de SJR contienen series temporales referidas a los conceptos que ilustran. Estas imágenes representan como conseguir la serie temporal del SJR (desde 1999 a 2015)
Esperamos haber conseguido con esta entrada nuestro propósito de acercaros al concepto del índice SJR y a los aspectos prácticos de su consulta. Quedan para otra entrada las valoraciones y comparaciones con otros índices de impacto. Si tenéis cualquier duda, consulta, sugerencia, comentario… ¡estamos deseando que nos lo hagáis llegar! Nos gustaría encontraros también en las redes sociales. ¡Os esperamos!
¿Qué es el Scimago Journal Rank? (SJR),
[…] Si quieres más información sobre SJR y su funcionamiento lee nuestra entrada explicativa sobre SJR. […]