Hace unas entradas hablábamos de qué eran las altmetrics y de su posible uso (Altmetrics, alternativas en la evaluación científica). Hoy queremos ver algunos ejemplos de esos indicadores a través de las plataformas que los proporcionan.
En general, estas herramientas intentan mostrar la información de una manera muy visual, acorde con su contenido. Son gráficos coloridos que representan los tweets, páginas de Facebook, readers de Mendeley, menciones en blogs, etc. que hacen referencia a un trabajo concreto.
Explicamos dos ejemplos de herramientas que recopilan y muestran datos de Altmetrics, una alternativa en la evaluación científica: Altmetrics.com y Plum Analytics.
Altmetric.com
Who’s saying what about your published work? [salta a su web desde aquí]
Compañía con base en Londres fundada en 2011 por Euan Adie en la que actualmente participa la empresa Digital Science. Han sabido hacerse un hueco en el mercado y actualmente su «donut» está integrado, gracias a su API, en diferentes webs y en varios catálogos o plataformas de descubrimiento como Summon.
Su gráfico representativo está diseñado para mostrar claramente cuánta y qué tipo de atención ha recibido un trabajo de investigación identificado en base a un DOI o un código normalizado.
Los colores del donut cambian dependiendo del origen de las menciones y referencias atribuidas al documento en cuestión dentro de un listado de fuentes que Altmetric rastrea.
El número central, el Altmetric Attention Score, es el resultado de una aproximación a la atención que un resultado de investigación ha recibido. Está basado en tres factores: el volumen (la cantidad), los recursos (según qué fuente, da un valor) y los autores (cómo comparten sus menciones y con quién).
Pulsando sobre el donut pueden verse todos los detalles e incluso llegar a todas las menciones que han producido tal número.
Plum Analytics
Expanding the world of altmetrics [ver su web aquí]
Empresa fundada por la estadounidense Andrea Michalek y que ha sido adquirida en 2017 por Elsevier, solo tres años después de que fuera comprada por EBSCO.
Su producto es el PlumX. Recoge las métricas a través de 5 categorías divididas en: uso, capturas, menciones, redes sociales y citas. Ejemplos de cada tipo pueden verse en la siguiente imagen:
http://plumanalytics.com/learn/about-metrics/
Métricas como las capturas pueden ser indicadores de futuras citas. Igualmente, las menciones y las redes sociales se presentan con una gran rapidez y dan información en torno a qué sectores de interés se mueve el trabajo de investigación. La inclusión de las citas es una diferencia con la herramienta anterior y hace de PlumX un indicador más completo.
Entre los tipos de documentos que analiza, también incluye libros. Medir su influencia a este nivel de altmetrics no es sencillo pero utiliza una serie de fuentes como Worlcat, Wikipedia, Amazon o Goodreads para conseguirlo.
También exhibe un colorido widget, resumen de los cinco apartados que evalúa para cada trabajo.
Si le interesan los conceptos que tratamos en esta entrada o necesita ayuda para analizar el nivel de difusión que tienen sus publicaciones, no dude en acceder a nuestra página sobre Servicios para investigadores.
Y sobre todo, no dude, en preguntarnos sin compromiso, de qué forma podemos ayudarle, a través de los comentarios o en la dirección: info@ktoolsacademy.com